miodesopsias

4.6/5 – (141 votos)

Hablamos de miodesopsias o “moscas volantes” (el nombre con el que suelen denominarse) cuando vemos pequeños puntos, manchas transparentes o manchas de color grisáceo que parecen flotar delante de nuestros ojos. Estas manchas se hacen mucho más evidentes cuando miramos a un fondo brillante o una superficie clara. 

Las miodesopsias son mucho más frecuentes de lo que puede parecer y, en principio, no suelen revestir mayor importancia. En la actualidad no existe un tratamiento totalmente efectivo para abordar la aparición de las moscas flotantes, que sea proporcional a la gravedad del problema y que carezca de efectos secundarios importantes.

Si quieres saber más sobre las miodesopsias o moscas volantes sigue leyendo y te contamos todas las claves al respecto.

Miodesopsias: ¿qué son en realidad las moscas volantes?

Estas manchas de diversas formas, tamaños y espesor son, en realidad, sombras proyectadas sobre la retina. Estas sombras son el resultado de condensaciones o irregularidades del humor vítreo, que es el líquido gelatinoso y transparente que rellena el interior del globo ocular.

El humor vítreo está compuesto por agua y por pequeñas cantidades de cloro, sodio, glucosa, potasio, proteínas, colágeno y ácido hialurónico. Su principal función es proporcionar estabilidad y forma al ojo. 

Hay que tener en cuenta que el humor vítreo se forma durante la etapa embrionaria y no se renueva. En consecuencia, debido al envejecimiento, se van produciendo cambios en todos sus componentes que llevan a la formación de las condensaciones u opacidades que se reflejan en la retina. 

Estas condensaciones flotan en el propio humor vítreo y, al moverse y pasar por delante de la luz que llega a la retina, es cuando percibimos las miodesopsias o moscas volantes como manchas grisáceas o manchas transparentes delante de nuestro campo visual.

Manchas en la visión sobre paisaje

¿Cuándo se ven las moscas volantes?

Aproximadamente, un 70% de personas llegan a percibir las miodesopsias en algún momento de sus vidas. Por lo general, no son un síntoma previo a una enfermedad más grave, ni tampoco llegan a comprometer la visión. A pesar de ello, estas moscas volantes sí que pueden llegar a ser muy molestas para algunas personas, sobre todo al mirar sobre un papel en blanco o un fondo claro y brillante.

El punto álgido de percepción de estas pequeñas manchas flotantes se produce en el momento en el que se fija la mirada sobre una superficie que esté iluminada homogéneamente y con mucha luz de fondo. Por ejemplo, una pantalla de ordenador con el fondo blanco o de un color muy claro.

No obstante, hay que tener en cuenta que, cuando se tienen miodesopsias en el humor vítreo, estas permanecen siempre ahí, independientemente de que sean percibidas por el paciente o no.

¿Qué causa las miodesopsias?

En cuanto a las causas de la formación de estas condensaciones en el humor vítreo, lo cierto es que  pueden ser múltiples:

  • Envejecimiento. Debemos tener presente que el humor vítreo no se renueva nunca, pero, al envejecer, se pueden ir acumulando partículas en su interior que ocasionan las conocidas como “moscas volantes”. En este caso, el paciente no debe preocuparse, pues, con el tiempo, únicamente las apreciará en momentos puntuales (por ejemplo, al mirar una hoja en blanco) y no de manera continua.
  • Miopía.
  • Diabetes.
  • Tener una lesión o una inflamación grave, como la uveítis. Estas inflamaciones pueden provocar la aparición de moscas en el vítreo.
  • Hemorragias oculares. Pueden deberse a muchas causas, como desgarros y desprendimientos de retina, diabetes, presión arterial alta (hipertensión) o vasos sanguíneos obstruido. Las células sanguíneas pueden verse como moscas volantes.
  • Traumatismos en los ojos.
  • Cirugía ocular o ser un paciente al que le han realizado una limpieza de la cápsula posterior del ojo con rayos láser (capsulotomía).
  • Uso de algunos medicamentos intraoculares. Estos fármacos, que se inyectan en el vítreo, pueden provocar la formación de burbujas de aire que se perciban como moscas volantes. Las burbujas de aceite de silicona añadidas durante ciertas intervenciones quirúrgicas en el vítreo y la retina también pueden verse como moscas volantes.

El estrés o ansiedad no se consideran una causa de aparición de las moscas volantes en los ojos, pero estos factores sí pueden agravar el problema, especialmente en lo que afecta a la calidad de vida del paciente.

A pesar de que las que hemos enumerado son las causas más comunes de su aparición, existen también niños o personas jóvenes que no sufren miopía o diabetes que refieren ver estos molestos cuerpos volantes que pueden tener forma de puntos, círculos, líneas, nubes o, incluso, telarañas.

¿Cuáles son las características de las miodesopsias?

Las principales características de las miodesopsias y que las diferencian de algunos síntomas de patologías visuales más serias y preocupantes son:

  • Nunca se quedan quietas. Se desplazan lentamente cuando el paciente fija la mirada, por ejemplo, en el horizonte.
  • Se desplazan con el movimiento del globo ocular.
  • Las manchas se vuelven más intensas en el campo visual cuando el paciente mira a un punto homogéneo, claro, brillante o iluminado (cielo, ordenador, hojas de papel en blanco, paredes de color claro, etc.).
  • Aunque no siempre es así, se dan de forma más frecuente en personas mayores y miopes con mucha graduación (miopes magnos).
  • Los síntomas suelen incrementarse en momentos de fatiga, estrés o ansiedad.

¿Tienen cura o tratamiento?

Actualmente, ningún medicamento ni intervención quirúrgica se ha mostrado efectivo para la eliminación de estas manchas móviles, de un color gris más o menos intenso, delante de los ojos. Algunas clínicas han empezado a tratarlas con láser, pero la efectividad de este procedimiento aún no está demostrada por la comunidad científica.

Lo más habitual es que, en el momento de su aparición y a lo sumo algunas semanas después, el paciente se muestre ansioso y preocupado. Pero lo cierto es que la gran mayoría de personas se acaba acostumbrando tanto a ellas que ni siquiera repara en que las visualizan. A este proceso se le conoce como neuroadaptación.

En casos extremos de rechazo, se puede recurrir a una técnica quirúrgica denominada vitrectomía, que consiste en la extracción del humor vítreo y su sustitución por una solución salina. Pero los muchos y graves efectos secundarios que puede acarrear esta cirugía, incluido el desprendimiento de retina, hace que esta opción sea muy poco aconsejable.

Esquema vitrectomía

¿Qué alternativa hay a la vitrectomía?

A pesar de que existe esa técnica llamada vitrectomía, esta opción quirúrgica no se utiliza, salvo en casos muy excepcionales, en aquellas personas que tienen miodesopsias sin otras patologías asociadas. El motivo es que la vitrectomía lleva aparejados una serie de efectos secundarios, como algunas enfermedades de la retina o cataratas.

Por lo tanto, la cirugía no está considerada una alternativa real ni lógica al problema de las moscas volantes por las siguientes razones:

  • Su carácter benigno.
  • La experiencia positiva de la gran mayoría de los afectados por moscas volantes, que acaban acostumbrándose a su presencia en el campo de visión sin mayores problemas.
  • Por otro lado, hay casos en los que las miodesopsias desaparecen de forma espontánea al cabo de un tiempo.

¿Se pueden prevenir?

En la mayor parte de los casos, la aparición de miodesopsias está asociada a la degeneración del humor vítreo. Esta degradación suele estar vinculada al envejecimiento, pero existen algunas rutinas o hábitos de vida que pueden retrasarla:

  • Mantener un estilo de vida saludable, realizando ejercicio físico moderado a diario, tomando agua en abundancia y respetando una dieta equilibrada.
  • Evitar los traumatismos en los ojos.
  • Evitar o reducir el consumo de ciertos medicamentos cuando no es imprescindible.
  • Intentar gestionar el estrés, descansando lo suficiente y respetando las horas de ocio y esparcimiento.
  • Evitar hábitos nocivos para nuestra salud. Por ejemplo, el consumo de alcohol y el tabaquismo.
  • Realizarse revisiones oftalmológicas de forma rutinaria, especialmente si la visión se vuelve muy borrosa a medida que vamos cumpliendo años.
  • Protegerse los ojos cuando sea necesario. Por ejemplo, usar gafas de sol en espacios exteriores. 

Aunque las miodesopsias en los ojos son un problema molesto, lo cierto es que se suele tratar de una circunstancia benigna (no está considerada una patología) que no tiene por qué empeorar ni suponer un deterioro de la visión ni una mayor predisposición a sufrir otras enfermedades de la vista en las personas que las ven.

miodesopsias

¿Cuándo debemos acudir al oftalmólogo?

En realidad, en el momento en que detectemos estas manchas en los ojos debemos acudir cuanto antes al oftalmólogo para descartar que exista un desprendimiento de retina o alguna otra patología grave. 

Debemos prestar especial atención si:

  • Se trata de manchas estáticas y más densas.
  • Aparecen de repente. En ese caso, el especialista (y solo él) debe explorar los ojos para descartar cualquier problema adicional.
  • Crecen en número o tamaño.
  • Si notamos otros síntomas como destellos de luz (fotopsias) o pérdida de la visión lateral en uno o ambos ojos.

Todos los cambios que percibimos en nuestros ojos deben tomarse en consideración, puesto que la vista es uno de nuestros sentidos más importantes, pero también uno de los más delicados, y constantemente estamos expuestos a sufrir algún percance, una enfermedad o un accidente, que puede llegar a comprometer la buena salud de nuestros ojos.

Conclusiones clave

Las miodesopsias o moscas volantes son un problema ocular que consiste en la visión de puntos o sombras de distintas formas y colores que aparecen en el campo visual.

* Estas manchas se desplazan con el movimiento de los ojos.

Aparecen como consecuencia de las opacidades que se forman en el humor vítreo.
* No suelen revestir gravedad.

Fuentes