¿Qué es un tic en el ojo?
Un tic nervioso en el ojo o blefaroespasmo es una anomalía en la función del párpado y se presenta cuando los músculos que regulan su apertura y cierre se contraen de forma repetitiva, involuntaria y rítmica con mayor o menor intensidad y frecuencia.
Por ejemplo, el párpado puede cerrarse total o parcialmente y después volver a abrirse de forma reiterada.
Este temblor en el ojo puede ser apreciable o no por un observador externo y puede aparecer acompañado de otros síntomas como sensibilidad a la luz o visión borrosa.
Cuando el tic en el ojo es muy leve y afecta sólo a unas pocas fibras del músculo orbicular del párpado se denomina técnicamente fasciculación del párpado. o espasmo palpebral. En la mayoría de los casos, solo son percibidos por el propio paciente.
¿Cuáles pueden ser las causas de un tic nervioso en el párpado?
En muchas ocasiones, es imposible identificar la causa exacta de los tics en el ojo o blefaroespasmos que afectan al músculo orbicular. Entre los factores desencadenantes o agravantes de este problema podemos citar:
1. Estrés físico o psíquico
Es una de las causas más frecuentes de los tics nerviosos en adultos. Aunque todos pasamos por situaciones de estrés en diferentes momentos, es posible que cada persona reaccione de una forma. La reducción del factor desencadenante del estrés puede ayudar a que el tic en el párpado inferior o superior desaparezca.
2. Fatiga física o cansancio ocular
La falta de sueño puede desembocar en espasmos en los párpados. También suelen relacionarse con el uso excesivo de pantallas (ordenadores, televisión, teléfono móvil), con la necesidad de usar gafas y no llevarlas o con cambios en la graduación.
3. Irritación o falta de hidratación de la superficie del ojo (córnea) o de las membranas que recubren el interior de los párpados (conjuntiva).
Más de la mitad de la población de edad más avanzada experimenta sequedad en los ojos, debido al proceso de envejecimiento. Las causas de esta sequedad pueden ser muy variadas y deben ser evaluadas por un especialista en oftalmología, ya que hoy en día existen multitud de alternativas para tratar los síntomas del ojo seco.
4. La ingesta de productos estimulantes como el café, las bebidas de cola con cafeína, el tabaco o ciertos medicamentos o estupefacientes.
5. Alteraciones neurológicas funcionales del sistema nervioso central.
6. Traumatismos.
7. Desequilibrios en la nutrición.
8. Afecciones independientes, como el síndrome de Gilles de la Tourette, entre otros.
No solo se trata de tics o temblor en el ojo, cada día exponemos nuestros ojos a muchos riesgos. Descubre con esta guía gratuita cómo cuidar y evitar estos a los riesgo que nos exponemos cada día
¿Cuánto suele durar un tic en el ojo?
Habitualmente, los tics nerviosos en el ojo (ya sean temblores en el ojo izquierdo o en el derecho y en el párpado superior o inferior) suelen continuar de manera intermitente a lo largo de un día, varios días o hasta una semana y desaparecer de forma súbita o ir perdiendo intensidad. En algunas ocasiones, pueden durar mucho más tiempo y ser más intensos y molestos.
¿Cuándo debemos acudir al médico?
Los temblores en el ojo generalmente desaparecen sin ningún tipo de tratamiento. Sin embargo, pueden contribuir a su cese factores como aumentar las horas de descanso, disminuir el consumo de cafeína y usar gotas lubricantes.
Si los tics en los ojos comienzan a afectar a la vida diaria de la persona, se prolongan en el tiempo, afectan a la visión, se extienden a otras partes de la cara o si el párpado comienza a caerse, es necesario consultar con un especialista para que localice la causa del problema y prescriba el tratamiento más adecuado en cada caso.
¿Qué significa tener un tic en el ojo izquierdo?
La aparición de un tic involuntario en el ojo izquierdo no indica la posible causa del problema ni el procedimiento más adecuado que debe aplicar el especialista en oftalmología, en el caso de que el paciente lo necesite.
¿Qué significa tener un tic en el ojo derecho?
Si el tic aparece en el ojo derecho, al igual que si aparece en el ojo izquierdo, deberá ser valorado por un especialista si éste comienza a influir en el desarrollo de la vida cotidiana de la persona que lo padece.
¿Qué son los tics oculares en niños?
Una de las consultas más habituales en la consulta de los pediatras es la que hace referencia a los tics en niños. Los tics en niños son movimientos repetitivos e involuntarios y que no se pueden evitar. En realidad, se pueden manifestar tanto en adultos como en niños, aunque en el caso de los menores son más habituales.
Los tics en los niños se pueden manifestar de diversa manera, desde pequeños tics que pasan prácticamente desapercibidos (por ejemplo tics en los ojos o los párpados), a tics de mayor envergadura (por ejemplo aquellos que implican mover alguna extremidad o el cuello).
¿Por qué se producen los tics en los niños?
Por lo general, se trata de un acto reflejo que está asociado a estrés o tensión y que, en la mayoría de los casos, desaparece por sí solo sin necesidad de aplicación de un tratamiento especial.
Se produce de forma bastante frecuente, por ejemplo, en el caso de niños muy perfeccionistas o que tienen padres muy exigentes. De hecho, muchos especialistas señalan que se trata de una forma natural que tienen algunas personas de liberar la tensión acumulada. Como los niños todavía no han aprendido a gestionar estas situaciones de forma efectiva, eso explicaría la mayor presencia de estos tics en los menores que en los adultos.
Sin embargo, la causa concreta no se conoce todavía. De hecho, es posible que se trate de una reacción del cuerpo de tipo multicausal, por lo que estaría más asociada a la presencia de ciertos estímulos del ambiente que a una única causa concreta.
¿Cómo se tratan los tics en los niños y cuándo acudir al especialista?
Uno de los aspectos que hay que tener en cuenta cuando se trata de abordar los tics en niños es que se trata de reacciones involuntarias que no pueden controlar. Es decir, los padres nunca deben reñir a sus hijos por estos tics, ya que se trata de reacciones automáticas y que, además, los niños no realizan por incomodar ni a los propios padres ni a ninguna otra persona.
De hecho, es importante abordar la existencia de estos tics con naturalidad, ya que la presión psicológica que puede suponer que los niños se sientan culpables por presentar estos tics solo puede empeorar la situación al ejercer mayor presión y estrés sobre los menores, lo que puede desencadenar sentimientos de culpabilidad y afectar a la autoestima.
Se calcula que aproximadamente el 10% de los niños presenta algún tipo de tic a lo largo de su infancia, siendo esta incidencia mayor en el caso de los chicos que en el de las chicas.
En la mayoría de los casos, los tics en niños tienden a desaparecer por sí solos antes de que estos alcancen la adolescencia aunque también hay algunos adultos que los siguen manifestando.
Es muy habitual que haya personas que varíen de un tic nervioso a otro a lo largo de su vida, sin que esto tenga mayor incidencia en su actividad diaria.
En cualquier caso, si el tic es muy marcado, y sobre todo si llega a ser un problema en las actividades diarias normales del niño, lo más recomendable es acudir al médico para que lleve a cabo una exploración del niño y pueda descartar cualquier otro problema que pudiera estar asociado al tic en cuestión.
En algunos casos, estos tics pueden ser tratados mediante medicamentos que reducen la presencia de estrés y tensiones en el menor. Sin embargo, si no es necesario, lo más habitual es que el médico desaconseje el uso de fármacos para controlar los tics en niños.
Artículo revisado por el Dr. Javier Giménez-Almenara, oftalmólogo de Clínica Baviera.
Fuentes
BBC – ¿Qué son los tics y cuándo hay que preocuparse por ellos?
CNOO (Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas – Tics oculares
Puede que además te interesen las siguientes guías gratuitas:
¿Qué técnicas se aplican en la cirugía refractiva láser?
Guía de salud visual: ojos sanos todo el año.
Guía con los mejores nutrientes, vitaminas y recetas para cuidar tus ojos.