Etiqueta: clinicabaviera Página 1 de 25

Libros electrónicos: ¿es mejor leer en papel o en una pantalla?

4.5/5 – (2 votos)

En los últimos años, los libros electrónicos se han convertido en uno de los regalos más frecuentes y han pasado a tener un  papel protagonista en el día a día de muchos ciudadanos que los utilizan como soporte habitual para la lectura. De hecho, según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España elaborado por la Federación de Gremios de Editores, más de un 29% de los españoles mayores de 14 años lee habitualmente en formato digital.

Pero, ¿sabes cómo este hábito puede afectar a tus ojos? ¿Es mejor leer en papel o en una pantalla? ¿Son todos los libros electrónicos iguales? Sigue leyendo y te contamos todo lo que necesitas saber al respecto. 

¿Qué problemas visuales puede provocar leer en pantallas?

El uso de pantallas puede ser dañino para nuestros ojos, especialmente cuando las utilizamos de forma abusiva.

Entre las consecuencias visuales de este abuso podemos destacar:

  • Ciertos problemas visuales, como por ejemplo la miopía, se pueden agudizar como consecuencia de una utilización excesiva de pantallas.
  • En el caso de los niños, un uso prolongado de las diferentes pantallas durante los primeros años de vida puede favorecer la aparición de este problema de la vista que se caracteriza por la visión borrosa al observar objetos a largas distancias.
  • Además de la miopía, el uso de pantallas también está vinculado con otros problemas oculares:

Por todas estas razones, es importante hacer un uso responsable de las pantallas siguiendo estos consejos:

  • Mantener la distancia adecuada con la pantalla.
  • Hacer descansos cada cierto tiempo.
  • Intentar parpadear de forma consciente, incrementando el número de veces que se haría de forma inconsciente al estar delante de una pantalla.
  • Complementar la hidratación natural del ojo con lágrimas artificiales. Este producto se puede adquirir sin receta en la farmacia y se puede administrar tantas veces como sea necesario. Se trata de una solución líquida que se aplica por vía oftálmica y que imita en su composición a la lágrima natural del ojo, lo que permite complementar la falta de hidratación y reducir los síntomas propios del síndrome de ojo seco y de la fatiga ocular.
  • Proteger nuestros ojos adecuando la luz ambiental y la luz artificial a la actividad que estemos desarrollando.
  • Protegernos de los reflejos.

Hombre sosteniendo un libro electrónico

¿Por qué las pantallas dañan nuestros ojos?

El daño que las pantallas producen en nuestros ojos tiene dos causas:

La luz azul

Según algunos estudios, la luz de las pantallas daña los ojos y, en concreto, la luz azul es la más perjudicial de todas.

Este tipo de luz se caracteriza por ser de una alta frecuencia y elevada radiación, lo que termina dañando la retina de los ojos a largo plazo.

La luz azul está presente en el medio ambiente de manera natural. Sin embargo, los ojos no están tan expuestos a ella de forma tan directa y, sobre todo, tan prolongada; lo que sí sucede cuando se observa una pantalla durante largo tiempo.

Por esta razón, debemos hacer un uso responsable de las pantallas e inculcar este hábito entre los más pequeños.

Menor parpadeo 

Por lo general, deberíamos parpadear entre 15 y 20 veces por minuto. Esto permite, no solo limpiar la superficie del ojo, sino también hidratarlo y lubricarlo, lo que es indispensable para su buena salud.

Sin embargo, cuando se utilizan pantallas, el parpadeo natural puede descender hasta casi la mitad. Esto implica que la hidratación y lubricación del ojo no sea la correcta y, en consecuencia, aparecen síntomas como:

¿Cuál es el mejor dispositivo electrónico para leer?

Al hablar de libros electrónicos, hay que tener en cuenta que todas las pantallas no son iguales. Lo que hemos mencionado respecto a la luz azul y al menor parpadeo se produce cuando se utilizan pantallas convencionales (la del teléfono móvil, la tableta, el ordenador, la televisión, etc.). Pero existen un tipo de pantallas diseñadas de forma específica para no dañar el ojo. Son las denominadas como pantallas de tinta electrónica.

A continuación, analizaremos las características, ventajas e inconvenientes de las pantallas convencionales y de las pantallas de tinta electrónica en lo que afecta a la lectura.

Pantallas convencionales

Principales características

  • No usan tinta electrónica.
  • Incorporan una iluminación propia de la pantalla que se dirige de dentro hacia afuera.
  • El usuario mira hacia la luz para leer.

Ventajas

  • Son mucho más versátiles que los ebooks, ya que se pueden utilizar para realizar múltiples tareas.
  • Su pantalla ofrece más detalles y más colores que la pantalla de un ebook.
  • Con ellas se puede leer en la oscuridad, ya que emiten luz.
  • Pueden ser una mejor alternativa que los ebooks en el caso de aquellas personas que tienen problemas para ver de cerca por tener una baja visión o mala agudeza visual. Las tablets ofrecen más posibilidades a la hora de hacer zoom o instalar aplicaciones tipo lupa.

Desventajas

  • Al emitir luz propia, un mal uso o un uso prolongado puede hacer que aparezcan los síntomas de la fatiga visual.
  • Suelen provocar reflejos.
  • Su batería tiene que ser cargada con relativa frecuencia. Gastan más energía.

Pantallas de tinta electrónica o ebooks

Principales características

  • Su pantalla es de tinta electrónica.
  • Normalmente no tienen luz propia, por lo que la luz llega desde una fuente externa que es proyectada en la pantalla uniformemente. No obstante, algunos modelos incorporan luz en su interior (ebook retroiluminado).
  • No producen reflejos, aún leyendo a plena luz del sol.
  • Consumen mucha menos energía. Su batería dura semanas y hasta meses.

Ventajas

  • Como hemos dicho, tienen una pantalla de tinta electrónica que ofrece una calidad y un contraste muy altos. Estas pantallas están hechas de un polímero formado por millones de partículas esféricas que cambian de tonalidad gracias a pequeños impulsos eléctricos, ofreciendo así una cara blanca y otra negra con la que se van formando las letras.
  • No emiten luz, sino que, al igual que el papel, la reflejan. Esto hace que se reduzca al mínimo la fatiga visual que pueda padecer el usuario.
  • Proyectan la luz de forma uniforme, consiguiendo un contraste incluso mejor que el de un libro impreso y, por lo tanto, una visión óptima.
  • No producen reflejos, lo que es de agradecer sobre todo cuando leemos a pleno sol en la playa, la montaña o una terraza.
  • Apenas consumen energía.

Desventajas

  • Su pantalla es en blanco y negro.
  • No permiten leer en la oscuridad.

En conclusión, la mayor parte de los especialistas en oftalmología recomiendan los ebooks para leer, simplemente empleando una luz adecuada para cada situación.

¿Es mejor leer en papel o en una pantalla de tinta electrónica?

Como hemos visto, las pantallas de tinta electrónica son las más utilizadas para los libros electrónicos, ya que no dañan la vista y permiten la lectura en dispositivos digitales de forma segura. De hecho, desde un punto de vista de salud, no existe ninguna diferencia para nuestros ojos entre la utilización de un libro en papel o una pantalla de tinta electrónica. 

Por ello, mientras se evite la lectura en pantallas convencionales (las que sí que emiten luz), la elección entre un soporte de papel o uno con una pantalla de tinta electrónica dependerá únicamente de las preferencias de cada persona.

Jesus Garcia Arribas
Jesus Garcia Arribas
19/12/2022

Operación de cataratas con resultado perfecto. Trato impecable. Felicidades a todo el equipo.

Javier González
Javier González
14/12/2022

jose luis jimenez diez
jose luis jimenez diez
12/12/2022

Todos encantadores y muy profesionales.
Totalmente satisfecho con el trato desde el principio hasta el final.
Un 10 Y 5 estrellas.

Beca MC
Beca MC
09/12/2022

Desde el primer momento, todo el personal fue muy amable y atento.

Jaime Sanz
Jaime Sanz
09/11/2022

Un trato excelente del personal de la clinica. En particular de Mar. Gracias por hacer la espera de los pacientes tan agradable

Emilio Camarero
Emilio Camarero
09/11/2022

Muy buena

Desiree Vito
Desiree Vito
21/10/2022

Muy bien todo perfecto

Mari Jose Jiménez
Mari Jose Jiménez
04/10/2022

Muy buena como siempre!!

Oscar Puerta
Oscar Puerta
30/09/2022

Desde el primer momento la atención ha sido realmente totalmente buena y la sensación inicial de profesionalidad inicial, se ha confirmado durante todo el proceso.
Explicaciones claras y respuestas concisas a la multitud de dudas que uno tiene cuando va a tomar una decisión tan importante.
Muy contento del trato, proceso y resultado.

Visión nocturna: ¿qué es y cómo mejorarla?

3.7/5 – (3 votos)

La visión nocturna o visión escotópica hace referencia a la capacidad natural del ser humano para ver en condiciones de baja iluminación.

En estas circunstancias la visión tiene estas características:

  • La visión de los colores es muy limitada. Prácticamente vemos en blanco, negro y gris.
  • Se reduce la agudeza visual.
  • La visión central es menos clara.
  • Los objetos en movimiento se perciben mejor que los objetos estáticos.

Las condiciones de baja luminosidad hacen que los ojos se tengan que adaptar a una “situación extrema” para la que el sistema visual de algunas personas no está preparado, provocando lo que se conoce como ceguera nocturna o nictalopía.

En este artículo podrás encontrar más información sobre la visión durante la noche y estas dificultades que encuentran algunos individuos.

¿Qué es la ceguera nocturna? 

La ceguera nocturna o nictalopía es un problema de la visión que se produce cuando, debido a la falta o escasa cantidad de luz, al paciente le resulta imposible ver qué se tiene alrededor. Naturalmente, en condiciones de poca luz, es normal ver menos que  en condiciones con luz abundante. 

No obstante, en el caso de la ceguera nocturna, se trata de un problema que impide que el paciente pueda realizar actividad normal como lo harían otras personas no afectadas por ceguera nocturna. Es decir, se trata de un problema que impide la correcta visión en espacios poco iluminados, pero en los que lo normal sería poder desenvolverse con soltura.

Calle de noche con luces

¿En qué situaciones se suele manifestar la nictalopía?

Los pacientes con ceguera nocturna o nictalopía se ven afectados en cualquier situación en la que la iluminación es escasa. Sin embargo, algunos de los entornos en los que suelen detectar que tienen mayores problemas para actuar con normalidad son los siguientes.

  • Salas de cine.
  • Conducción nocturna.
  • Locales de ocio poco iluminados.
  • Calles poco iluminadas por la noche.
  • Espacios cerrados poco iluminados y sin iluminación natural.

Además de estos lugares y situaciones concretas, la ceguera nocturna se manifestará siempre que la cantidad de luz ambiental sea insuficiente como para que el paciente, en comparación a otras personas sanas, se vea incapacitado para ver con normalidad. 

¿Cuáles son los síntomas de la nictalopía?

El principal síntoma de la ceguera nocturna es la imposibilidad de ver correctamente en espacios oscuros o poco iluminados. Esta condición se agudiza especialmente después de que la persona pase de un espacio luminoso a otro oscuro.

Cuando esto sucede, la pupila tiene que adaptarse para graduar la cantidad de luz que deja pasar al interior del ojo. 

Sin embargo, en el caso de aquellas personas que sufren de nictalopía, esta condición hace que el cambio entre un espacio y otro se vuelva especialmente incómodo, tardando más que otras personas para ver correctamente e, incluso, no llegando a hacerlo completamente. 

¿Qué enfermedades pueden causar ceguera nocturna?

Existen diversas causas asociadas a este problema.

Por lo general, la ceguera nocturna o nictalopía suele estar ligada a un mal o incompleto funcionamiento de los bastones de la retina, uno de los tipos de células que se encuentran en esa parte del ojo. 

Los bastones son células sensibles a la luz, y son las encargadas de transformar la luz exterior en impulsos eléctricos que después serán enviados al cerebro a través del nervio óptico

Cuando estas células están dañadas o no funcionan de forma plenamente efectiva, aunque la luz llegue a la retina, no envían las señales necesarias para ver correctamente. Por ello, es necesario estar en espacios muy iluminados para ver bien, ya que estas células responderán mejor en situaciones con abundante luz. 

Aunque un mal funcionamiento de las células de la retina esté vinculado normalmente a este problema, también existen otras situaciones o condiciones que pueden favorecer la aparición de ceguera nocturna.

Según el historial del paciente, se deberán tener en cuenta todas estas situaciones a la hora de diagnosticar y tratar la ceguera nocturna.

¿Cómo mejorar la visión nocturna?

No hay tratamientos caseros ni ejercicios que puedan mejorar la visión nocturna, pero se pueden tomar algunas medidas para tratar de mejorar la visión en estas circunstancias o frenar la progresión de las dificultades para ver en condiciones de baja iluminación:

  • Consumir suficiente vitamina A. Esta vitamina, entre otras propiedades, ayuda a frenar la pérdida de la agudeza visual causada por el envejecimiento y protege la retina de posibles enfermedades. Las zanahorias o las espinacas son alimentos ricos en vitamina A.
  • Usar gafas de color rojo antes de salir a un ambiente poco iluminado. De esta forma, los ojos se van adaptando progresivamente a la oscuridad.
  • Evitar mirar directamente a cualquier fuente de luz.
  • Mantener los ojos en movimiento y parpadear frecuentemente.
  • Evitar el consumo de alcohol y tabaco.
  • Controlar enfermedades subyacentes, como la retinitis pigmentaria o la diabetes.
  • Descansar los ojos.
  • Realizarse revisiones oftalmológicas periódicamente.

¿Cuándo acudir al médico y qué tratamiento seguir?

Si se cree que se puede padecer ceguera nocturna, lo más recomendable es acudir al oftalmólogo para que pueda llevar a cabo una exploración y determinar las causas de los síntomas que el paciente manifieste.

Si, efectivamente, el médico confirma que se trata de un caso de ceguera nocturna, lo más probable es que realice otras pruebas para confirmar la causa concreta y poder, de esta forma, recomendar el tratamiento más aconsejable en cada caso, según el factor que haya provocado la nictalopía.

Fuentes


Jesus Garcia Arribas
Jesus Garcia Arribas
19/12/2022

Operación de cataratas con resultado perfecto. Trato impecable. Felicidades a todo el equipo.

Javier González
Javier González
14/12/2022

jose luis jimenez diez
jose luis jimenez diez
12/12/2022

Todos encantadores y muy profesionales.
Totalmente satisfecho con el trato desde el principio hasta el final.
Un 10 Y 5 estrellas.

Beca MC
Beca MC
09/12/2022

Desde el primer momento, todo el personal fue muy amable y atento.

Jaime Sanz
Jaime Sanz
09/11/2022

Un trato excelente del personal de la clinica. En particular de Mar. Gracias por hacer la espera de los pacientes tan agradable

Emilio Camarero
Emilio Camarero
09/11/2022

Muy buena

Desiree Vito
Desiree Vito
21/10/2022

Muy bien todo perfecto

Mari Jose Jiménez
Mari Jose Jiménez
04/10/2022

Muy buena como siempre!!

Oscar Puerta
Oscar Puerta
30/09/2022

Desde el primer momento la atención ha sido realmente totalmente buena y la sensación inicial de profesionalidad inicial, se ha confirmado durante todo el proceso.
Explicaciones claras y respuestas concisas a la multitud de dudas que uno tiene cuando va a tomar una decisión tan importante.
Muy contento del trato, proceso y resultado.


 

¿Qué son las lentillas bifocales?

4.3/5 – (7 votos)

Las lentillas bifocales están diseñadas para corregir los problemas causados por la presbicia o vista cansada. Al igual que las lentes de las gafas bifocales o progresivas, tienen dos graduaciones distintas en una misma lente.

¿Qué es la presbicia?

La presbicia o vista cansada es un problema de la visión que dificulta el enfoque de los objetos cercanos. Este problema se origina en el cristalino, el cual necesita cambiar su forma para enfocar los objetos que están cerca. Con los años, esta lente natural del ojo va perdiendo su elasticidad y se vuelve rígida, dificultando la visión de cerca.

Todas las personas, en mayor o menor medida, sufren o sufrirán este problema, ya que es una consecuencia natural del proceso de envejecimiento.

Los síntomas de la vista cansada empiezan a notarse alrededor de los 45 años y a los 60, la mayor parte de la población lo padece. La presbicia puede también ocasionar fatiga ocular o dolor de cabeza, debido al sobreesfuerzo que supone cambiar del enfoque lejano al cercano.

¿Por qué se produce la presbicia?

La vista cansada no se puede prevenir, pero sí se puede corregir de manera eficaz mediante:

¿Cómo funcionan las lentillas bifocales?

Como decíamos, tanto las lentes progresivas de las gafas como las lentillas bifocales funcionan de la misma manera.

Tienen dos graduaciones:

  • Una en la mitad superior que permite enfocar de lejos.
  • Otra graduación en la parte inferior, que permite enfocar en distancias cortas.

Se suelen emplear en el caso de las personas que ya tenían un problema refractivo previo a la aparición de la presbicia, como la miopía.

Los pacientes que no sufren problemas refractivos pueden bastarse con unas lentes para ver de cerca para corregir la presbicia, aunque esto supone cierta incomodidad al tener que ponérselas y quitárselas en situaciones que implican cambiar de enfoque constantemente. 

¿Qué tipos de las lentillas bifocales existen?

Actualmente, se pueden encontrar diversos tipos de lentillas bifocales.

Tipos según el material en el que están fabricadas

En este sentido, cabe mencionar que se pueden escoger lentillas bifocales:

  • Rígidas.
  • Blandas.
  • Lentillas permeables al gas, conocidas como lentillas RGP, que permiten el paso del aire a través de ellas, lo que hace que sean más cómodas.

Tipos según la disposición de las zonas de visión

Cuando se trata de lentillas bifocales, la gran diferencia entre unas y otras reside en la disposición de cada una de las zonas de visión en la propia lentilla.

De este modo, podemos encontrar dos grandes grupos:

  • Lentillas bifocales segmentadas: Se trata de lentillas bifocales que imitan el diseño común de las gafas bifocales. De este modo, se componen de dos partes claramente diferenciadas:
    • En la parte inferior de la lentilla, la graduación está destinada a ver de cerca.
    • El resto de la lentilla cuenta con una graduación para ver de lejos.

De esta forma, se dispone de ambas graduaciones en diferentes puntos de la lentilla, igual que sucede con las gafas bifocales graduadas.

  • Lentillas bifocales de diseño concéntrico: En este caso, también se van a encontrar dos partes diferenciadas dentro de la propia lentilla. Sin embargo, en este caso la graduación se reparte de la siguiente manera:
    • El centro de la lentilla cuenta con la zona destinada a la visión de lejos.
    • El círculo más externo de la superficie de la lentilla cuenta con la graduación para ver de cerca.

Este tipo de lentillas presentan algunas ventajas con respecto a las lentillas bifocales segmentadas, como por ejemplo que son más fáciles de colocar y de mantener puestas en el ojo.

Lentillas sobre superficie mojada

¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de las lentillas bifocales?

Como sucede con cualquier tratamiento, este tipo de lentillas presentan una serie de ventajas e inconvenientes al compararlas con otros tratamientos posibles:

Ventajas

  • No se necesitarán gafas de lectura.
  • Se obtendrá mayor agudeza visual, tanto de cerca como de lejos.
  • Son fáciles de usar.

Inconvenientes

  • Es necesario aprender a cambiar entre una graduación y otra.
  • En ocasiones pueden afectar a la manera en que se percibe la profundidad.
  • En el caso de las bifocales segmentadas, pueden causar fatiga ocular si se usan durante mucho tiempo.

¿Qué lente de contacto bifocal es la adecuada para mí?

A la hora de seleccionar una lente de contacto para el paciente, el óptico o el oftalmólogo deberá tener en cuenta estos factores, entre otros:

  • Problemas refractivos que padece.
  • Graduación.
  • Edad.
  • Actividades para las que se van a emplear las lentillas.
  • Si la persona sufre o no ojo seco.
  • Si ha mostrado rechazo a ciertos materiales…

Corrección quirúrgica: alternativa a las lentes bifocales

Por otro lado, existen varias técnicas de corrección quirúrgica de la presbicia.

  • El tratamiento con láser es similar al de la cirugía que se usa para corregir la miopía. Con este procedimiento, se potencia la especialización de un ojo para ver de lejos (ojo dominante) y del otro para ver de cerca (ojo lector), sin por ello perder la visión binocular.
  • El tratamiento de la presbicia con lente intraocular consiste en sustituir el cristalino, que ya no está cumpliendo su función, por una lente intraocular multifocal. Las lentes intraoculares más modernas son las trifocales que ofrecen tres planos de enfoque fijos – lejano, media distancia y cercano- y es el cerebro el que escoge el más adecuado mediante el proceso de la pseudo-acomodación. A diferencia de las lentillas bifocales, con estas lentes intraoculares resulta más fácil realizar el cambio de enfoque.

Por todas estas razones, la quirúrgica resulta ser la alternativa más cómoda frente a las gafas y las lentillas.

Esta cirugía tiene una ventaja adicional: elimina el riesgo de sufrir cataratas. En la práctica, este procedimiento es similar al de la operación de cataratas, pues se sustituye el cristalino y, además, la lente intraocular no perderá su transparencia a edad avanzada.

Ambas opciones:

  • Corrigen la vista cansada.
  • Son tratamientos que permiten una rápida recuperación.
  • El paciente recupera la visión a todas las distancias sin necesidad de usar lentes de contacto ni gafas.

El oftalmólogo es el encargado de discernir cuál es la mejor técnica para cada paciente tras un examen exhaustivo de sus particularidades durante una primera consulta.

Tratamientos para la presbicia

Lentes de contacto bifocales o multifocales: ¿cuál es la diferencia?

Aunque la mayor parte de las lentillas con doble graduación se conocen como lentes de contacto bifocales, también existen las denominadas lentillas multifocales.

Estas lentillas también están diseñadas para el tratamiento de la presbicia, por lo que cuentan con dos zonas diferenciadas en su superficie. Sin embargo, a diferencia de las bifocales, las multifocales cuentan con una franja de transición entre una zona y otra. Esto permite que la visión sea más natural y se rebaje la transición entre una graduación y otra, aportando mayor comodidad al paciente.

Fuentes


Jesus Garcia Arribas
Jesus Garcia Arribas
19/12/2022

Operación de cataratas con resultado perfecto. Trato impecable. Felicidades a todo el equipo.

Javier González
Javier González
14/12/2022

jose luis jimenez diez
jose luis jimenez diez
12/12/2022

Todos encantadores y muy profesionales.
Totalmente satisfecho con el trato desde el principio hasta el final.
Un 10 Y 5 estrellas.

Beca MC
Beca MC
09/12/2022

Desde el primer momento, todo el personal fue muy amable y atento.

Jaime Sanz
Jaime Sanz
09/11/2022

Un trato excelente del personal de la clinica. En particular de Mar. Gracias por hacer la espera de los pacientes tan agradable

Emilio Camarero
Emilio Camarero
09/11/2022

Muy buena

Desiree Vito
Desiree Vito
21/10/2022

Muy bien todo perfecto

Mari Jose Jiménez
Mari Jose Jiménez
04/10/2022

Muy buena como siempre!!

Oscar Puerta
Oscar Puerta
30/09/2022

Desde el primer momento la atención ha sido realmente totalmente buena y la sensación inicial de profesionalidad inicial, se ha confirmado durante todo el proceso.
Explicaciones claras y respuestas concisas a la multitud de dudas que uno tiene cuando va a tomar una decisión tan importante.
Muy contento del trato, proceso y resultado.


 

Las ventajas del cristal polarizado

Rate this post

Las gafas de sol con cristales polarizados se han puesto muy de moda básicamente porque, además de proteger nuestros ojos de las radiaciones ultravioletas procedentes del sol, este tipo de gafas consiguen eliminar gran parte de los molestos reflejos o deslumbramientos que se producen ante determinadas condiciones de iluminación.

Si quieres conocer en profundidad qué son los cristales polarizados, cómo funcionan y cuáles son sus beneficios, toma nota porque en este artículo te lo contamos todo.

¿Cómo funcionan los cristales polarizados?

Para entender las características especiales y ventajosas de los cristales polarizados, debemos tener muy claro el comportamiento de la luz del sol en el momento en que rebota contra una superficie horizontal.

Habitualmente, cuando la luz rebota en una superficie horizontal, se queda parcialmente polarizada hasta convertirse en una luz brillante y muy molesta, lo que se conoce popularmente como reflejos.

Pues bien, los cristales de las gafas polarizadas son capaces de filtrar dichos reflejos y, por lo tanto, evitar el deslumbramiento que producen y otras molestias.

En resumen, el filtro de las gafas polarizadas:

  • Bloquea la luz reflejada.
  • Deja pasar la luz útil.

¿Cuáles son las ventajas de los cristales polarizados?

  • Evitan los reflejos y deslumbramientos provocados por el sol.
  • Proporcionan una visión más nítida y con mejor contraste.
  • Se pueden fabricar gafas polarizadas tanto neutras como graduadas para aquellas personas que lo precisen e, incluso, gafas progresivas. Esto es posible porque el filtro polarizado de la lente se logra añadiendo una lámina muy fina al cristal estándar.
  • Otra ventaja es que las gafas polarizadas no se oscurecen tanto en situaciones de penumbra o escasa luz, por lo que nos permite seguir teniendo una buena visión en condiciones de este tipo. Por ejemplo, cuando vamos conduciendo a plena luz del sol y, de repente, entramos en un túnel.
  • Ayudan a reducir la fatiga visual.
  • La percepción de los colores es más natural.
  • Son cristales ligeros y resistentes que proporcionan más comodidad y seguridad.
  • Son especialmente recomendables para personas que sufren fotofobia o tienen sensibilidad a la luz.

Gafas con cristales polarizados y paisaje marítimo

¿Para qué se usan?

Las gafas con cristales polarizados son ideales para protegerse de los rayos solares en aquellas situaciones en las que el sol rebota sobre superficies horizontales, que es cuando aparecen los reflejos y deslumbramientos.

Por lo tanto, se usan preferentemente:

  • Para mejorar la visión y la capacidad de concentración al conducir.
  • Para practicar deportes acuáticos o actividades relacionadas con el agua, como podría ser la pesca.
  • Para practicar esquí y otros deportes de invierno.
  • Para practicar otros deportes al aire libre, como el golf, el ciclismo, el senderismo o el running. 

¿Cuáles son sus desventajas?

Aunque el uso de gafas polarizadas suele ser muy satisfactorio para la mayoría de las personas, también existen algunas desventajas y limitaciones de este tipo de lentes:

  • Los cristales polarizados están diseñados para reducir los reflejos que se producen sobre superficies horizontales, por lo tanto, si el deslumbramiento es muy potente o vertical (por ejemplo el reflejo de los rayos sol rebotando sobre la cristalera de un edificio) es posible que las gafas polarizadas no sean capaces de ofrecer una protección total y se filtren algunos reflejos hasta los ojos del usuario.
  • Algunos usuarios han reportado una mala visión de las pantallas LCD de su ordenador, navegador del coche, tablet o smartphone a través de estas gafas. La principal queja es que estas imágenes llegan distorsionadas y más oscuras. Esto se produce porque estas pantallas utilizan luz polarizada para crear las imágenes.
  • Algunos de los reflejos filtrados por los cristales polarizados y que, por lo tanto, la persona que las lleva no llega a ver, podrían llegar a aportar información de utilidad que el usuario se pierde. Un ejemplo característico serían las placas de hielo en la nieve que son más difíciles de detectar con las gafas polarizadas, y que pueden entrañar un peligro para el esquiador o el conductor.
  • El usuario no tiene tanta gama de productos entre los que elegir, frente a otras opciones. No todos los tipos de gafas ni todas las graduaciones están disponibles en versión polarizada.

¿Cómo reconocer las lentes polarizadas?

El filtro polarizado no se encuentra por defecto en todos los cristales de las gafas de sol. Podemos comprobar si unos cristales están o no polarizados de dos maneras:

  • Habitualmente, las gafas polarizadas suelen llevar el distintivo en la lente o Polarized en la patilla. Esa indicación también puede aparecer en el etiquetado del producto.
  • Si no encontramos este distintivo, pero sospechamos que unas gafas de sol pueden tener cristales polarizados, podemos colocarlas frente a una pantalla LCD, Si los cristales son polarizados, al girar las gafas y mirar a través de ellas en unos ángulos de giro determinados, podremos ver que la pantalla se aclara y se oscurece.

Fuentes

Jesus Garcia Arribas
Jesus Garcia Arribas
19/12/2022

Operación de cataratas con resultado perfecto. Trato impecable. Felicidades a todo el equipo.

Javier González
Javier González
14/12/2022

jose luis jimenez diez
jose luis jimenez diez
12/12/2022

Todos encantadores y muy profesionales.
Totalmente satisfecho con el trato desde el principio hasta el final.
Un 10 Y 5 estrellas.

Beca MC
Beca MC
09/12/2022

Desde el primer momento, todo el personal fue muy amable y atento.

Jaime Sanz
Jaime Sanz
09/11/2022

Un trato excelente del personal de la clinica. En particular de Mar. Gracias por hacer la espera de los pacientes tan agradable

Emilio Camarero
Emilio Camarero
09/11/2022

Muy buena

Desiree Vito
Desiree Vito
21/10/2022

Muy bien todo perfecto

Mari Jose Jiménez
Mari Jose Jiménez
04/10/2022

Muy buena como siempre!!

Oscar Puerta
Oscar Puerta
30/09/2022

Desde el primer momento la atención ha sido realmente totalmente buena y la sensación inicial de profesionalidad inicial, se ha confirmado durante todo el proceso.
Explicaciones claras y respuestas concisas a la multitud de dudas que uno tiene cuando va a tomar una decisión tan importante.
Muy contento del trato, proceso y resultado.

Optometría: la ciencia al servicio de la salud visual

4.7/5 – (4 votos)

¿Alguna vez te has preguntado qué es la optometría y en qué se diferencia de la oftalmología? En este artículo te explicamos qué es la optometrí, qué funciones desempeña el óptico-optometrista y qué lo diferencia de un oftalmólogo u oculista.

¿Qué es la optometría?

La  optometría es una profesión sanitaria (aunque no médica) englobada dentro de la asistencia primaria.

Se ocupa de prevenir, detectar y solucionar problemas visuales, mejorando la eficacia y rendimiento del sistema visual. Además del estado refractivo de los ojos, la optometría también estudia determinados aspectos que han podido influir de alguna manera en el desarrollo del sistema visual y su aprendizaje, hábitos en cuanto a la postura y distancia de lectura, entorno o medio ambiente (iluminación, colores…).

¿Cuáles son los orígenes de la optometría?

La optometría tiene su origen en América del Norte. Los primeros diplomas de óptica se impartieron en España en 1956, y desde entonces esta ciencia ha ido evolucionando y se ha profesionalizado, impartiéndose en la actualidad en las universidades españolas y de otros muchos países de Europa y América como Grado, Máster y Doctorado en Optometría.

Durante los estudios para alcanzar esta titulación se adquieren conocimientos procedentes de disciplinas como:

  • La óptica.
  • La optometría.
  • La oftalmología.
  • Y se complementan con nociones de física, química, matemáticas, anatomía, bioquímica, farmacología…

Actualmente, más de 70 países de todo el mundo cuentan con la optometría dentro de su sistema académico.

¿Quién es el óptico-optometrista?

El óptico-optometrista es un profesional sanitario con una formación muy sólida en disciplinas como:

  • Anatomía.
  • Biología.
  • Neurología.
  • Farmacología.
  • Patología.
  • Fisiología.
  • Psicología.
  • Ergonomía.

Esto le capacita para detectar o sospechar de problemas del ojo como el desprendimiento de retina o las cataratas entre otras. No obstante, al no tratarse de un médico, el óptico-optometrista no puede diagnosticar estas patologías, por lo que si sospecha que una persona las padece, debe remitir al paciente al oftalmólogo para que le trate la enfermedad.

La optometría es una profesión muy importante, puesto que los profesionales de este ramo habitualmente son los primeros en detectar problemas refractivos (miopía, hipermetropía y/o astigmatismo) y corregirlos, así como poner sobre aviso al paciente sobre otras patologías oculares y generales que, de no tratarse a tiempo por parte del médico especialista en oftalmología, podrían ser muy peligrosas.

Gafas enfocando un optotipo

 

¿Cuáles son las funciones del optometrista?

  • Detectar y corregir mediante lentes (gafas o lentes de contacto) y tratamientos optométricos problemas de refracción y otras disfunciones visuales. Tallado, montaje, adaptación, suministro, verificación y control de estos medios optométricos.
  • Graduar la vista de los pacientes.
  • Montar y adaptar lentes graduadas y lentes de contacto.
  • Asesorar sobre salud ocular.
  • Realizar acciones de divulgación y promoción de la salud visual y su prevención, colaborando en ocasiones con otros profesionales sanitarios.
  • Poner en práctica terapia visual, rehabilitación y ejercicios para baja visión en pacientes con disfunciones oculares.
  • Colaboración estrecha junto con el oftalmólogo en intervenciones quirúrgicas.

De hecho, los ópticos-optometristas pueden estar especializados en diversos campos: refracción, lentes de contacto, visión infantil, visión geriátrica, baja visión, visión en el trabajo, visión deportiva…

En España, la optometría está muy consolidada y sus profesionales realizan una labor altamente valorada en, entre otros, los siguientes lugares de trabajo:

  • Centros de Atención Primaria.
  • Centros de óptica.
  • Laboratorios ópticos.
  • Centros de rehabilitación visual.
  • Centros de investigación públicos y privados.
  • Empresas de fabricación, mantenimiento y distribución de gafas, lentes de contacto e instrumentación óptica, como las lentes intraoculares.
  • Centros docentes (universidades públicas y privadas, escuelas de formación profesional…)
  • Geriátricos.
  • Centros de reconocimientos visuales.
  • Centros de discapacitados.

¿Cuáles son las diferencias entre la optometría y la oftalmología?

La principal diferencia entre la optometría y la oftalmología es que la optometría es una ciencia sanitaria, pero no una ciencia médica, por lo que su acción es más preventiva y está más dirigida a la detección o diagnóstico de las enfermedades que a su tratamiento. El optometrista sí está facultado para realizar refracciones (graduaciones), pero no trata las patologías visuales como el glaucoma o la retinopatía diabética, como sí hace el oftalmólogo.

El oftalmólogo u oculista es el médico que se dedica a los ojos y a las patologías que les afectan. Para ejercer como tal, primero hay que estudiar el Grado de Medicina (6 años), aprobar el examen MIR (Médico Interno Residente) con la nota suficiente, y después hacer la especialidad de oftalmología (4 años). La oftalmología se trata de una especialidad médico-quirúrgica que permite el diagnóstico y tratamiento de los defectos y enfermedades del sistema visual. Tras todos estos años de formación, el oftalmólogo cuenta con amplios conocimientos sobre la anatomía y funcionamiento del aparato visual

La oftalmología es, por tanto, una especialidad médica, pero es tan amplia que dentro de la misma los médicos tienden a especializarse en áreas más concretas como la córnea, la retina, el estrabismo e, incluso, la oculoplastia (cirugía plástica ocular). Además, existen oftalmólogos especializados en enfermedades muy concretas, como el glaucoma o las cataratas.

¿Debo acudir al óptico o al oftalmólogo?

Los pacientes con síntomas de problemas visuales o con problemas visuales ya diagnosticados muchas veces dudan entre acudir al óptico o visitar al oftalmólogo. Ante esta duda, debemos tener en cuenta que:

  • El óptico-optometrista es el profesional especializado en graduar la vista y adaptar gafas y lentillas, aunque también puede sospechar de ciertas enfermedades y remitirnos al médico.
  • En los casos en los que haya una enfermedad, aunque esta ya haya sido detectada por un óptico, el paciente debe acudir a un médico oftalmólogo que es el especialista en diagnosticar el problema, realizar pruebas específicas y fijar un tratamiento.

¿Cómo interviene el optometrista en la cirugía refractiva?

En los últimos tiempos, muchos profesionales de la optometría desarrollan su profesión también en centros de oftalmología y de cirugía refractiva, produciéndose un progresivo proceso de integración entre ambas disciplinas.

Esto es posible porque la experiencia y formación de los optometristas les permite colaborar activa y eficazmente con el oftalmólogo.

Las funciones del optometrista en el campo de la cirugía refractiva son:

  • El manejo de instrumentos de medida y diagnóstico de tipo optométrico y oftalmológico.
  • Dar información y asesoramiento sobre tratamientos, posibles efectos, cuidados y recomendaciones en relación a las pruebas de antes y después de los diversos procedimientos quirúrgicos.
  • También es muy habitual que los ópticos-optometristas se ocupen del cálculo de las lentes que se implantan a los pacientes durante las cirugías intraoculares para corregir, por ejemplo, la presbicia y las cataratas.

Fuentes

Jesus Garcia Arribas
Jesus Garcia Arribas
19/12/2022

Operación de cataratas con resultado perfecto. Trato impecable. Felicidades a todo el equipo.

Javier González
Javier González
14/12/2022

jose luis jimenez diez
jose luis jimenez diez
12/12/2022

Todos encantadores y muy profesionales.
Totalmente satisfecho con el trato desde el principio hasta el final.
Un 10 Y 5 estrellas.

Beca MC
Beca MC
09/12/2022

Desde el primer momento, todo el personal fue muy amable y atento.

Jaime Sanz
Jaime Sanz
09/11/2022

Un trato excelente del personal de la clinica. En particular de Mar. Gracias por hacer la espera de los pacientes tan agradable

Emilio Camarero
Emilio Camarero
09/11/2022

Muy buena

Desiree Vito
Desiree Vito
21/10/2022

Muy bien todo perfecto

Mari Jose Jiménez
Mari Jose Jiménez
04/10/2022

Muy buena como siempre!!

Oscar Puerta
Oscar Puerta
30/09/2022

Desde el primer momento la atención ha sido realmente totalmente buena y la sensación inicial de profesionalidad inicial, se ha confirmado durante todo el proceso.
Explicaciones claras y respuestas concisas a la multitud de dudas que uno tiene cuando va a tomar una decisión tan importante.
Muy contento del trato, proceso y resultado.

Gafas rayos uva: indispensables para disfrutar con seguridad

Rate this post

Las cabinas de rayos UVA son un método eficaz para estar morenos durante todo el año y conservar el bronceado que hemos alcanzado durante los calurosos y luminosos meses de verano. Pero estas cabinas también entrañan sus riesgos, por lo que es totalmente indispensable utilizarlas con las debidas precauciones, sobre todo si hablamos de nuestra salud visual.

En este artículo te contamos por qué en estos casos debes usar unas gafas para rayos UVA especialmente diseñadas para su uso en cabinas. Continúa leyendo.

¿Qué peligros tienen las cabinas de rayos UVA?

Las cabinas de rayos UVA funcionan con potentes filtros que eliminan las radiaciones ultravioletas del tipo B, que son las que más afectan a la piel, y sólo dejan pasar las del tipo A, responsables del bronceado rápido, pero que afectan a las fibras elásticas de la piel. Si se abusa de las mismas, pueden producir:

  • Envejecimiento prematuro.
  • Sequedad en la piel.
  • Y, sobre todo en personas con la piel muy blanca, quemaduras y lesiones de diversa gravedad. En este punto, debemos recordar que la piel que ha recibido mucha exposición solar sin protección tiene un mayor riesgo de sufrir lesiones en un futuro. Las lesiones más graves y temidas son los cánceres de piel (carcinomas y melanomas), pero también existen numerosos tipos de lesiones benignas, como los léntigos o las queratosis actínicas.

Sin embargo, muchas personas no son conscientes de que estos tratamientos estéticos también pueden afectar a la vista, favoreciendo la aparición de enfermedades como:

  • Cataratas.
  • Degeneración macular.
  • Además, los rayos ultravioletas conocidos como UV-A y UV-B son absorbidos , sobre todo, por el cristalino del ojo, pudiendo causar fotoqueratitis, que es una quemadura que se produce sobre la córnea y que puede llegar a ser muy peligrosa y dolorosa para el paciente.

Además, hay que tener en cuenta que las células de los ojos, al contrario que las células de la piel, no tienen la habilidad de regenerarse. Esto significa que los daños ocasionados en los ojos por la acción de los rayos ultravioleta pueden ser, en algunos casos, además de graves también crónicos o permanentes.

Mujer en cabina de rayos UVA

¿Cómo son las gafas para rayos UVA?

Es imprescindible que todos los usuarios de cabinas de rayos UVA, sin excepción, usen gafas de protección al realizarse este tratamiento.

Estas gafas deben tener las siguientes características:

  • Deben tener un filtro que proteja los ojos de los rayos ultravioletas.
  • Deben cumplir, sino superar, las normativas internacionales de seguridad y contar con el certificado CE.
  • Deben ser totalmente opacas.
  • Deben adaptarse perfectamente al contorno de los ojos.
  • Deben colocarse fácilmente y deben mantenerse en su posición, sin ser retiradas, durante todo el tiempo que la persona pase en la cabina.

La opinión de los expertos: usar gafas protectoras

La recomendación de los expertos es muy clara:

  • En primer lugar, no abusar de los rayos UVA.
  • Siempre que se aplique este tratamiento es totalmente imprescindible colocarse las gafas protectoras, que, por otro lado, son obligatorias. Pensar que con cerrar los párpados se consigue una protección suficiente para los ojos es totalmente falso y peligroso. La piel de los párpados es extremadamente fina, delicada e insuficiente para proteger los ojos de los efectos negativos provocados por las radiaciones UV.
  • Por otro lado, antes de entrar en una de estas máquinas, es conveniente asegurarse de que.
    • El establecimiento ha pasado todos los controles legales.
    • La máquina está en perfectas condiciones.
    • Se le realiza un mantenimiento adecuado.
  • Tampoco está de más pedir información sobre los beneficios, posibles riesgos, tiempo límite de exposición, recomendaciones de periodicidad y, sobre todo, si según el fototipo de piel de cada persona puede realizarse este tratamiento. Las cabinas de rayos UVA no están recomendadas para los siguientes sectores de la población:
    • Personas con un fototipo de piel 1 y 2 (muy clara y sin pigmento).
    • Personas que tienen muchas manchas, pecas y lunares en la piel.
    • Por precaución, tampoco deberían broncearse con rayos UVA los pacientes cuyos ojos son especialmente sensibles a la luz de sol o que tienen antecedentes de determinadas enfermedades degenerativas de la retina.

La protección de los ojos no debe limitarse a los rayos UVA, puesto que tomar el sol sin protección o practicar ejercicios al aire libre en ambientes de mucho sol o de nieve también pueden dañar nuestros ojos.

En estos casos, unas buenas gafas de sol puede convertirse en nuestras mejores aliadas para practicar nuestros deportes preferidos y disfrutar de la naturaleza y del sol con total seguridad.

Fuentes

Jesus Garcia Arribas
Jesus Garcia Arribas
19/12/2022

Operación de cataratas con resultado perfecto. Trato impecable. Felicidades a todo el equipo.

Javier González
Javier González
14/12/2022

jose luis jimenez diez
jose luis jimenez diez
12/12/2022

Todos encantadores y muy profesionales.
Totalmente satisfecho con el trato desde el principio hasta el final.
Un 10 Y 5 estrellas.

Beca MC
Beca MC
09/12/2022

Desde el primer momento, todo el personal fue muy amable y atento.

Jaime Sanz
Jaime Sanz
09/11/2022

Un trato excelente del personal de la clinica. En particular de Mar. Gracias por hacer la espera de los pacientes tan agradable

Emilio Camarero
Emilio Camarero
09/11/2022

Muy buena

Desiree Vito
Desiree Vito
21/10/2022

Muy bien todo perfecto

Mari Jose Jiménez
Mari Jose Jiménez
04/10/2022

Muy buena como siempre!!

Oscar Puerta
Oscar Puerta
30/09/2022

Desde el primer momento la atención ha sido realmente totalmente buena y la sensación inicial de profesionalidad inicial, se ha confirmado durante todo el proceso.
Explicaciones claras y respuestas concisas a la multitud de dudas que uno tiene cuando va a tomar una decisión tan importante.
Muy contento del trato, proceso y resultado.

Nuestros ojos nos dicen cómo hemos evolucionado

3.7/5 – (15 votos)

Aunque nos parezca mentira, el cuerpo humano está en constante evolución. El ser humano ha ido adaptándose al medio que lo rodea y una prueba de esta adaptación son determinadas partes del cuerpo o reflejos instintivos que hoy en día no nos resultan útiles, pero que en su día tuvieron mucha importancia para que nuestros antepasados pudieran sobrevivir. Son, lo que podríamos llamar “vestigios” de la evolución humana (las muelas del juicio, el apéndice, el coxis…) que, como no, también podemos apreciar en nuestro sistema visual.

En este artículo te explicamos cómo ha evolucionado el ojo del ser humano y cómo se puede apreciar esta evolución en su anatomía actual.

¿Cómo ha evolucionado el ojo humano?

El ojo es un órgano especialmente complejo que posee mecanismos con un funcionamiento sorprendente que, todavía hoy, resultan difíciles de explicar para los científicos. Por ejemplo, somos capaces de detectr y diferenciar miles de colores, de adaptar la respuesta del ojo a la cantidad de luz que procede del exterior o de cambiar de un enfoque cercano a uno lejano en un tercio de segundo. Todos estos procesos puede explicarse gracias a la evolución, que fue estudiada por el naturalista inglés Charles Darwin.

Algunos pasos importantes en este proceso de evolución del ojo humano fueron:

1. El primer paso para la evolución y adaptación de los globos oculares puede encontrarse en la aparición de una mancha sensible a la luz compuesta por células fotosensibles, capaces de transformar la luz que llega a ellas en impulsos eléctricos.

2. El siguiente escalón en la evolución lo podemos encontrar en la transformación de los ojos planos en ojos con forma de copa. Estos globos oculares “tridimensionales” pueden detectar la dirección de la que proviene la luz.

3. Después de cientos de años de evolución, este ojo en forma de copa fue ganando profundidad y, al mismo tiempo, aparecieron mecanismos que permitían cerrar la entrada a la luz, una suerte de pupila primitiva. Gracias a este procedimiento, se consiguió el efecto estenopeico con el que nuestros ojos consiguen una mayor resolución y mejor enfoque.

4. El paso más importante para la evolución del globo ocular fue la formación de:

  • Las lentes:
    • Córnea. Es la capa exterior transparente que cubre la parte delantera del ojo. Una de sus funciones es la de enfocar la luz para que podamos ver con claridad.
    • Cristalino. Es una lente natural que ayuda a enfocar correctamente los objetos que se encuentran a diferentes distancias.
  • La retina. Es una capa de tejido sensible a la luz en la que se encuentran las células fotorreceptoras. Se ubica en la parte posterior del globo ocular y convierte las imágenes en señales eléctricas que, a través del nervio óptico, se envían al cerebro.

5. Posteriormente, el globo ocular se llenó de un líquido llamado humor vítreo que le permite:

  • Mantener la forma.
  • Mejorar la sensibilidad a la luz.
  • Concentrar la luz en un solo punto de la retina.

6. Poco a poco se fueron mejorando los mecanismos de:

  • Enfoque cerca/lejos, llevado a cabo por el cristalino.
  • Cantidad de luz que entra en el ojo, mediante el iris y la pupila.
  • Estabilización de la forma del ojo, mediante la esclerótica.
  • Lubricación y protección del ojo, gracias al aparato lagrimal.

La evolución del globo ocular humano ha tenido lugar de forma paralela al desarrollo del cerebro, que es el encargado de procesar las imágenes que le llegan desde la retina.

Anatomía del ojo

¿Qué es el repliegue semilunar de la conjuntiva?

Según algunos investigadores, la huella de esta evolución del ojo humano se encuentra en el repliegue semilunar de la conjuntiva.

La conjuntiva es una membrana casi transparente que recubre la superficie interna del párpado y la esclerótica (parte blanca del ojo). Sus funciones son:

  • Proteger al globo ocular de los agentes externos: polen, arenilla, insectos, polvo…
  • Interviene en la formación de algunos componentes de la película lagrimal, por lo que ayuda a la lubricación del globo ocular.
  • Contribuye a la defensa inmunológica del ojo.

El repliegue semilunar de la conjuntiva se encuentra en el ángulo interno del ojo y está oculto, en parte, por los párpados. Se trata, simplemente, de un engrosamiento de la conjuntiva en cuyo interior se puede encontrar una lámina cartilaginosa y fibras musculares.

Según algunos científicos, el repliegue semilunar de la conjuntiva podría ser un vestigio de la membrana nictitante o tercer párpado que está presente en algunos animales mamíferos, como los gatos, y algunos reptiles, peces o aves.

Estos animales tienen, como los seres humanos, dos párpados exteriores, pero cuentan, además, con una “telilla” situada debajo de los párpados principales cuya función es proteger el globo ocular y que se mueve horizontalmente en lugar de verticalmente. Como esta membrana es transparente, en los animales acuáticos sirve para resguardar el globo ocular y para que puedan mantener los ojos abiertos cuando se encuentran bajo el agua.

Un caso curioso es el de los camellos, que utilizan la membrana como los animales acuáticos para proteger sus ojos y poder moverse libremente durante las tormentas de arena.

Diversidad del ojo en el reino animal

Dentro de la naturaleza existen ojos de todos los tamaños, colores y formas. Ojos más simples y más complejos, que se adaptan a las necesidades de cada uno de los organismos.

  • Los ojos simples u ocelos son pequeñas estructuras fotorreceptoras presentes en muchos animales, que funcionan como órganos de la vista. Los podemos encontrar en algunos insectos, en las medusas…
  • Los ojos de las presas se orientan horizontalmente y permiten la rotación para controlar los posibles ataques de los depredadores en cualquier posición y venga de donde venga el peligro.
  • Los ojos de los depredadores se orientan verticalmente para regular la luz que entra dentro del globo ocular y, por ejemplo, ver durante la noche y para calcular las distancias con precisión milimétrica.
  • Algunas aves, como las águilas, cuentan con dos puntos focales para poder mirar al frente mientras también enfocan a los laterales. De esta forma, pueden ver objetos a más de tres kilómetros de distancia.
  • Algunos peces poseen unos ojos divididos en dos secciones, una que mira hacia arriba y otra que mira hacia abajo. Esto les permite avistar tanto a sus depredadores como a las presas por encima y por debajo del agua.

Fuentes


Jesus Garcia Arribas
Jesus Garcia Arribas
19/12/2022

Operación de cataratas con resultado perfecto. Trato impecable. Felicidades a todo el equipo.

Javier González
Javier González
14/12/2022

jose luis jimenez diez
jose luis jimenez diez
12/12/2022

Todos encantadores y muy profesionales.
Totalmente satisfecho con el trato desde el principio hasta el final.
Un 10 Y 5 estrellas.

Beca MC
Beca MC
09/12/2022

Desde el primer momento, todo el personal fue muy amable y atento.

Jaime Sanz
Jaime Sanz
09/11/2022

Un trato excelente del personal de la clinica. En particular de Mar. Gracias por hacer la espera de los pacientes tan agradable

Emilio Camarero
Emilio Camarero
09/11/2022

Muy buena

Desiree Vito
Desiree Vito
21/10/2022

Muy bien todo perfecto

Mari Jose Jiménez
Mari Jose Jiménez
04/10/2022

Muy buena como siempre!!

Oscar Puerta
Oscar Puerta
30/09/2022

Desde el primer momento la atención ha sido realmente totalmente buena y la sensación inicial de profesionalidad inicial, se ha confirmado durante todo el proceso.
Explicaciones claras y respuestas concisas a la multitud de dudas que uno tiene cuando va a tomar una decisión tan importante.
Muy contento del trato, proceso y resultado.


 

Saca provecho a la información de tu caja de lentillas

Rate this post

¿Te ha pasado alguna vez que, por más que te esfuerzas, no logras entender la información que aparece en la caja de las lentillas?

Estas instrucciones, que contienen siglas específicas del lenguaje médico y visual, son esenciales para garantizar un uso correcto y seguro de las lentes de contacto.

En este post te daremos algunas claves para que saques el máximo provecho a la información de tu caja de lentillas. Descúbrelas.

¿Cómo leer la información de tu caja de lentillas?

La caja de lentillas contiene información de todo tipo. A menos que seas un experto en los diferentes tipos de tratamientos oftálmicos y estés familiarizado con el lenguaje típico de la óptica, la medicina y la oftalmología, es casi imposible que la comprendas todos estos datos en el primer intento. Necesitas tiempo y mucha, mucha paciencia.

Sin ninguna duda, lo más complicado de entender son las siglas que aparecen en los laterales de la caja. Aunque cada tipo de lentillas tiene unas especificaciones propias, a nivel general podemos mencionar algunas como:

  • AD. Se refiere a la potencia adicional en lentes de contacto bifocales. Los valores más empleados son entre +100 y +300.
  • AX (eje). Este valor señala el nivel de astigmatismo en grados. Únicamente se encuentra en cajas de lentillas tóricas. Los valores están entre 0º y 180º.
  • BC. Es la base de la curva del lente o de su radio en milímetros. Los valores más habituales están entre 8,0 y 9,5; el 8,6 es uno de los valores más frecuentes.
  • CYL. También para las lentes tóricas, esta sigla se refiere al ámbito de la energía adicional para corregir el nivel de astigmatismo. Los valores más frecuentes están entre el -0,5 y el -3.00
  • DD. Diámetro del disco.
  • DW. Uso diario de la lente.
  • DIA. Diámetro de la lente que viene en la caja expresado en milímetros. Los valores más frecuentes son el 13.8, el 14, el 14.2 y el 14.5.
  • EW. Uso extendido de la lente.
  • FTW. Uso a tiempo completo.
  • OD. Ojo derecho (RE)
  • OS. Ojo siniestro u ojo izquierdo (LE)
  • OU. Ambos ojos.
  • PWR. Se refiere a la fortaleza de la lente de contacto expresada en dioptrías. Lo esencial para entender este dato se resume de la siguiente manera: un valor negativo significa visión corta (miopía); por el contrario, un valor positivo es un indicio de hipermetropía.
  • RGP. Valor de las lentes rígidas de gas permeable.

 

Primer plano lente de contacto

Datos necesarios para reponer o cambiar unas lentillas

La caja de lentillas también posee información útil a la hora de cambiar o reponer las lentillas. Si es tu caso, los conceptos que debes dominar antes de hacerlo son:

  • Curva base. Señala la curva de las lentillas. En caso de que la curva (o el radio) fuese cero, la lentilla sería plana. La proporción es sencilla: a mayor radio, mayor curva.
  • Dioptrías. Se refiere a la graduación de lejos o de cerca de las lentes. En un examen visual, este valor se expresa con cualquiera de las siguientes siglas: ‘Esf V.L’ o ‘Esf V.P’.
  • Eje. Este valor siempre aparece en la receta o examen visual. Por lo general, va unido al eje. Si la persona sufre de astigmatismo, aparecen las dos casillas cumplimentadas.
  • Cilindro. Se trata de uno de los datos más importantes. Indica el punto exacto dentro del diámetro donde se encuentra el astigmatismo y se representa en grados. A la hora de buscarlo en la receta o informa visual, aparece con las siglas ‘eje’, ‘a’ o ‘axi’.
  • Adición. Indica el valor absoluto entre la graduación de lejos y de cerca. Se expresa con un valor numérico o con valores ‘alto’, ‘medio’ o ‘bajo’.
  • En la caja de lentillas también aparecerá la marca y la fecha de caducidad.

¿Qué tipos de lentillas existen?

De forma simplificada, podemos hablar de tres tipos de lentillas, en función del problema refractivo que corrijan:

  • Lentillas esféricas. Las lentillas esféricas son las más comunes. Corrigen la miopía y la hipermetropía.
  • Lentillas tóricas. Las lentillas tóricas son las que corrigen el astigmatismo.
  • Lentillas multifocales. Las lentillas multifocales son las que corrigen la vista cansada o presbicia.

¿Qué información aparece en la caja de cada uno de estos tipos de lentillas?

Por lo tanto, en función del problema refractivo que corrijan las lentes de contacto, en su caja aparecerá una información u otra.

Lentillas esféricas

Deberán aparecer los siguientes datos:

  • PWR.
  • BC.
  • DIA.

Lentillas tóricas

Deberá constar esta información:

  • PWR.
  • BC.
  • DIA.
  • CYL.
  • AXIS.

Lentillas multifocales

En este caso se indicará:

  • PWR.
  • BC.
  • DIA.
  • Adición.
  • Dominante. Aparece como D o N, indicando si el ojo es dominante o no dominante.

Fuentes


Jesus Garcia Arribas
Jesus Garcia Arribas
19/12/2022

Operación de cataratas con resultado perfecto. Trato impecable. Felicidades a todo el equipo.

Javier González
Javier González
14/12/2022

jose luis jimenez diez
jose luis jimenez diez
12/12/2022

Todos encantadores y muy profesionales.
Totalmente satisfecho con el trato desde el principio hasta el final.
Un 10 Y 5 estrellas.

Beca MC
Beca MC
09/12/2022

Desde el primer momento, todo el personal fue muy amable y atento.

Jaime Sanz
Jaime Sanz
09/11/2022

Un trato excelente del personal de la clinica. En particular de Mar. Gracias por hacer la espera de los pacientes tan agradable

Emilio Camarero
Emilio Camarero
09/11/2022

Muy buena

Desiree Vito
Desiree Vito
21/10/2022

Muy bien todo perfecto

Mari Jose Jiménez
Mari Jose Jiménez
04/10/2022

Muy buena como siempre!!

Oscar Puerta
Oscar Puerta
30/09/2022

Desde el primer momento la atención ha sido realmente totalmente buena y la sensación inicial de profesionalidad inicial, se ha confirmado durante todo el proceso.
Explicaciones claras y respuestas concisas a la multitud de dudas que uno tiene cuando va a tomar una decisión tan importante.
Muy contento del trato, proceso y resultado.


 

Riesgos y limitaciones de la cirugía Lasik

4/5 – (23 votos)

Aunque se trata de una operación extraocular y ambulatoria, no debemos olvidar que la cirugía láser ocular es una operación y, por tanto, conlleva un cierto nivel de riesgo, por mínimo que sea. Por esta razón es importante destacar la importancia de la primera consulta preoperatoria, ya que permite al oftalmólogo establecer los criterios médicos que evitan que la operación de los ojos con láser venga asociada a riesgos innecesarios y evitables. 

Cirugía Lasik: ¿en qué consiste?

Aunque existen otras técnicas de cirugía láser, la mayoría de los cirujanos son partidarios de la cirugía refractiva Lasik por su eficacia, seguridad y mínimos riesgos.

Para este procedimiento quirúrgico se utiliza un láser Excímer de última generación con el que se remodela el tejido corneal, y así corregir los defectos que provocan una mala visión.

Como fase previa, el cirujano levanta una fina capa de tejido corneal con el fin de aplicar el láser.

Una vez acabada la intervención, esa capa de tejido cornea se recoloca sin necesidad de puntos de sutura. Este es el punto que diferencia al Lasik de otros procedimientos como las Técnicas de Superficie (PRK/Lasek).

Aplicación del láser en cirugía Lasik

¿Qué ventajas tiene?

Frente a los posibles riesgos asociados a todos los tipos de cirugía láser ocular, la técnica Lasik, una cirugía que se adapta a las características de cada ojo y a las necesidades de cada paciente, tiene las siguientes ventajas:

  • Es rápida (tiene una duración aproximada de unos 10 minutos) y se operan los dos ojos el mismo día.
  • Es una operación prácticamente indolora en la que el cirujano emplea anestesia tópica administrada en forma de gotas.
  • Es un procedimiento ambulatorio, que no requiere ingreso hospitalario y en el que paciente vuelve a casa después de la intervención.
  • Esta técnica es un método muy seguro, probado y avalado científicamente, que no conlleva excesivas complicaciones, siendo éstas muy infrecuentes.
  • La normalización de la vista tras la intervención suele ser muy rápida y la reincorporación a la vida laboral es, habitualmente, inmediata.

¿Quién puede ser candidato a la cirugía Lasik?

El paciente que quiera decir adiós a sus gafas y lentillas con la técnica Lasik debe acudir a una primera consulta en la clínica con su oftalmólogo para que este valore su caso, teniendo en cuenta los resultados obtenidos de unas sencillas pruebas que consisten, básicamente, en la graduación de la vista, la toma de la tensión intraocular y la valoración del estado y grosor de su córnea.

En líneas generales, se suele descartar a aquellos pacientes que:

En el caso de que el paciente no pueda operarse con esta técnica, el médico puede optar por otras técnicas de cirugía láser o por la cirugía intraocular para el implante de lentes.

Complicaciones frecuentes y sus soluciones

Además de los riesgos asociados a cada paciente de forma particular, y de los que el especialista le informará de forma totalmente personalizada, la cirugía Lasik tiene algunas complicaciones poco graves y que se presentan con una baja frecuencia:

Ojo seco

Es una alteración conocida también como síndrome del ojo seco, que se produce en la superficie de la córnea y la conjuntiva por una producción escasa de lágrima, o bien porque ésta sea de mala calidad.

Puede aparecer como efecto secundario a una intervención y, aunque es molesto, este problema no suele producir mayores síntomas que molestias oculares leves como:

  • Irritación.
  • Visión borrosa.
  • Escozor.
  • Enrojecimiento.

Con el tratamiento adecuado (normalmente el uso de lágrimas artificiales) suele desaparecer completamente a los pocos días.

Por esta razón, durante la primera consulta, se realiza un detallado examen de la lágrima (tanto de su calidad como de la cantidad de producción de lágrima) para ver si la intervención es viable.

En casos de sequedad muy severa, se puede optar por:

  • Cambiar el tipo de técnica que se va a aplicar en la intervención que se realiza con el láser.
  • Tratar previamente al paciente durante unos meses para ser intervenido si se produce una mejora del cuadro de ojo seco.

Dioptrías residuales

Existe la posibilidad de que se mantenga un pequeño defecto residual del problema refractivo o que se produzca una pequeña regresión con el tiempo (puede aparecer un pequeño defecto). En la mayor parte de las ocasiones, es posible repetir la operación sin mayores riesgos.

Pérdida de agudeza visual

Entre los problemas menos frecuentes, también puede producirse una ligera pérdida de la agudeza visual.

Inflamaciones o infecciones

Muy raramente aparecen inflamaciones o infecciones que pueden ser tratadas con determinados medicamentos.

Halos nocturnos o deslumbramientos

Aparición de halos nocturnos o deslumbramientos en situaciones de baja iluminación. Este tipo de problemas, normalmente los experimentan los pacientes que han sido intervenidos con sistemas de láser antiguos.

Cirujano durante operación y enfermera

Complicaciones muy infrecuentes

  • Lesión o pérdida de la parte del epitelio corneal retirado para aplicar el láser, que puede producir opacidad y/o irregularidad de la córnea.
  • Caída del párpado superior.
  • Disminución de la capacidad visual en situaciones de luz tenue (lugares oscuros).
  • Reacciones alérgicas al anestésico o a los medicamentos administrados.

En todo caso, el especialista le explicará al paciente todos estos posibles problemas y resolverá todas sus posibles dudas.

¿Qué limitaciones tiene esta técnica?

La principal limitación de la técnica Lasik es que, aunque sí la mayoría, no todos los pacientes son candidatos idóneos para este tipo de intervención, ya que existen ciertos factores que la desaconsejan y pueden generar riesgos asociados a esta operación de la vista:

  • Tener cicatrices en la córnea.
  • Haber sufrido una infección o lesión ocular en el último año.
  • Tener antecedentes de herpes o trastornos autoinmunes, como el síndrome de Sjogren o el lupus.

En Clínica Baviera alrededor de un 15% de los pacientes que pasan por una primera visita preoperatoria son considerados “no aptos” para la cirugía láser ocular. En estos casos, nuestros oftalmólogos:

  • Les proponen tratamientos quirúrgicos alternativos.
  • Simplemente les explican que deben seguir utilizando gafas y/o lentillas para evitar riesgos asociados a la cirugía refractiva.

¿Qué resultados se pueden obtener?

En cuanto a las expectativas, es importante que el paciente sea consciente de que la máxima visión que va a conseguir con una cirugía láser es, normalmente, la misma que logra con sus gafas y lentillas si están graduadas correctamente. Por lo tanto, si el paciente tiene una agudeza visual menor de la normal, lo más frecuentes es que no se recupere con la intervención, aunque su ejecución y resultado sea completamente satisfactorio.

Por otro lado, es importante considerar que el tratamiento con láser no influye en la evolución del resto de alteraciones visuales que puede sufrir el paciente como: desprendimientos de retina, hemorragias, atrofias maculares o cambios de graduación durante el embarazo.

Fuentes


Jesus Garcia Arribas
Jesus Garcia Arribas
19/12/2022

Operación de cataratas con resultado perfecto. Trato impecable. Felicidades a todo el equipo.

Javier González
Javier González
14/12/2022

jose luis jimenez diez
jose luis jimenez diez
12/12/2022

Todos encantadores y muy profesionales.
Totalmente satisfecho con el trato desde el principio hasta el final.
Un 10 Y 5 estrellas.

Beca MC
Beca MC
09/12/2022

Desde el primer momento, todo el personal fue muy amable y atento.

Jaime Sanz
Jaime Sanz
09/11/2022

Un trato excelente del personal de la clinica. En particular de Mar. Gracias por hacer la espera de los pacientes tan agradable

Emilio Camarero
Emilio Camarero
09/11/2022

Muy buena

Desiree Vito
Desiree Vito
21/10/2022

Muy bien todo perfecto

Mari Jose Jiménez
Mari Jose Jiménez
04/10/2022

Muy buena como siempre!!

Oscar Puerta
Oscar Puerta
30/09/2022

Desde el primer momento la atención ha sido realmente totalmente buena y la sensación inicial de profesionalidad inicial, se ha confirmado durante todo el proceso.
Explicaciones claras y respuestas concisas a la multitud de dudas que uno tiene cuando va a tomar una decisión tan importante.
Muy contento del trato, proceso y resultado.


 

¿Cómo influye la genética en el color de los ojos?

2.5/5 – (13 votos)

La genética es fundamental para definir el color de los ojos del bebé. La melanina, que es el pigmento que determina si en nuestro iris predominará el tono verde, azul, marrón, negro o incluso gris, viene dada por los genes que heredamos de los padres y abuelos.

Cuanto más pigmento hay en el iris, más oscuro será el color de los ojos; del mismo modo, a menor grado de melanina más claro será su tono.

Además de estar inscrita en la genética y determinar el color de los ojos, la melanina también define el color de nuestra piel. Sin embargo, pese a ser una cuestión sobre la que existe un consenso más o menos amplio, va mucho más allá de un mero cruce de probabilidades.

¿Quieres saber más sobre este asunto? No te pierdas el siguiente post.

Genética, ¿qué relación hay entre color de ojos y melanina de la piel?

Laren Gallowey es un niño oriundo de New Orleans, Estados Unidos, que hace unos años sorprendió a la comunidad médica de su ciudad por ser negro de piel y, a la vez, tener unos ojos azules intensos y límpidos. Ante este hecho, la pregunta que muchas personas se hicieron fue: ¿cómo es esto posible?

Sencillo:

  • El nivel de melanina de la piel no tiene nada que ver con la melanina que se encarga de determinar el color de nuestros ojos. Son dos componentes independientes y de ahí que casos como el de Laren, aunque sean poco comunes, no sean extraños.
  • Esto nos lleva a pensar, de hecho, que la relación entre la genética y el color de los ojos no siempre es tan literal como nos la han contado. Es decir, no se trata de hacer una mezcla entre el color de los ojos de nuestro padre y el de nuestra madre.

Bebé de ojos oscuros tumbado

¿Qué determina el color de ojos de un bebé?

La explicación de la herencia cromática de los ojos no es tan sencilla como coger una paleta de colores y mezclar los diversos tonos que tenemos delante. Ese ha sido un gran error que de un tiempo para acá viene desmontándose.

Además de la herencia de padres y abuelos, existen otras variables que pueden influir en el color de los ojos de los niños.

  • Existen ejemplos de pequeños que nacen con los ojos azules sin que ninguno de sus dos padres o sus cuatro abuelos los tengan de este tono.
  • O, al contrario, niños con ojos marrones pese a que en su familia predominan los ojos verdes o azules.

La ciencia explica esto de forma sencilla:

  • El color del iris se origina en función de tres genes distintos, cada uno correspondiente a los ojos verdes, azules y marrones.
  • Por tanto, si se quiere calcular el color de los ojos que tendrá un recién nacido, se debe valor antes que sus dos padres tienen detrás una carga genética diversa y que, en el momento en que ambas se crucen, las probabilidades son muchísimas.
  • De hecho, hasta la fecha aún no se ha podido establecer qué es exactamente lo que pasa durante el cruce de las cargas genéticas y qué factores influyen para que un gen tenga predominio sobre los otros dos y definan el color de nuestros ojos.

¿Cuándo se define el color de los ojos?

El color de los ojos quedará definido cuando se complete el proceso de maduración de los melanocitos, que son las células que segregan la melanina.

  • Durante el embarazo, en el útero materno, los bebés se encuentran a oscuras y los melanocitos no reciben ningún tipo de estimulación lumínica, por lo que no desarrollan su función.
  • Una vez se produce el nacimiento, los melanocitos comienzan su proceso de maduración al ser estimulados por la luz. En este momento se generan nuevos pigmentos.
  • Este ritmo de maduración dependerá de cada individuo, aunque se puede decir que el color de los ojos del bebé quedará definido entre los 6 y los 12 meses. Este proceso puede alargarse hasta los 2 o 3 años.

¿Con qué color de ojos nacen los bebés?

Habitualmente, los bebés nacen con los ojos grises o azules porque el iris no contiene ningún tipo de pigmento, ya que el proceso de maduración de los melanocitos no ha comenzado.

A medida que los ojos del bebé se expongan a la luz pueden ocurrir dos situaciones:

  • Que los melanocitos solo secreten un poco más de melanina. En este caso, el niño tendrá los ojos azules.
  • Que los melanocitos secreten algo más de melanina. En este caso, sus ojos serán verdes o color avellana.
  • Que los melanocitos sean muy activos y secreten más melanina. En este caso, sus ojos serán marrones.

¿Por qué muchos bebés nacen con los ojos cerrados?

Muchos bebés tardan unas horas o unos días en abrir los ojos. Esta situación es muy habitual y no es necesario tomar ninguna medida ni aplicar ningún tratamiento y puede estar provocada por varios motivos:

  • Porque les molesta la luz.
  • Porque pueden tener los párpados hinchados (edema palpebral) debido a la presión en el momento del parto.
  • Porque pueden estar cansados por el esfuerzo realizado durante el parto.
  • Porque pueden haber nacido con restos del vernix caseosa (la sustancia que recubre la piel del feto en el útero para protegerla del líquido amniótico) en los ojos.

Fuentes


Jesus Garcia Arribas
Jesus Garcia Arribas
19/12/2022

Operación de cataratas con resultado perfecto. Trato impecable. Felicidades a todo el equipo.

Javier González
Javier González
14/12/2022

jose luis jimenez diez
jose luis jimenez diez
12/12/2022

Todos encantadores y muy profesionales.
Totalmente satisfecho con el trato desde el principio hasta el final.
Un 10 Y 5 estrellas.

Beca MC
Beca MC
09/12/2022

Desde el primer momento, todo el personal fue muy amable y atento.

Jaime Sanz
Jaime Sanz
09/11/2022

Un trato excelente del personal de la clinica. En particular de Mar. Gracias por hacer la espera de los pacientes tan agradable

Emilio Camarero
Emilio Camarero
09/11/2022

Muy buena

Desiree Vito
Desiree Vito
21/10/2022

Muy bien todo perfecto

Mari Jose Jiménez
Mari Jose Jiménez
04/10/2022

Muy buena como siempre!!

Oscar Puerta
Oscar Puerta
30/09/2022

Desde el primer momento la atención ha sido realmente totalmente buena y la sensación inicial de profesionalidad inicial, se ha confirmado durante todo el proceso.
Explicaciones claras y respuestas concisas a la multitud de dudas que uno tiene cuando va a tomar una decisión tan importante.
Muy contento del trato, proceso y resultado.


 

Página 1 de 25

Una iniciativa de Impronta Digital & Made with love