Existen muchos instrumentos y métodos que se pueden usar en una consulta de oftalmología y que van a permitir obtener información de la salud visual del paciente. Uno de estos instrumentos es la denominada rejilla de Amsler, un método que va a ayudar a detectar algunos posibles problemas de visión, especialmente aquellos que están relacionados con la retina, como pueden ser la degeneración macular o la membrana epirretiniana, entre otros muchos.
¿Quieres obtener más información sobre los usos de la rejilla de Amsler? Te lo contamos todo en este artículo.
Índice
¿Qué es el test de la rejilla de Amsler?
La rejilla de Amsler, también denominada grilla de Amsler, es un método ideado en 1945 por el médico suizo Marc Amsler.
Consiste en una cuadrícula o rejilla compuesta por líneas verticales y horizontales que guardan una misma distancia entre sí y, en cuyo centro, aparece un punto que permite identificar ese espacio como el centro de la rejilla.
De esta forma, se tiene una imagen perfectamente definida en la que se puede fijar la vista y, según las deformidades o alteraciones que el paciente aprecie en dicha rejilla, se podrán identificar diversos problemas o alteraciones en la salud ocular del paciente.
Una de las peculiaridades de esta prueba es que permite la autoexploración, es decir que los pacientes pueden realizarla a diario en sus propias casas, siguiendo unas sencillas instrucciones. Algunas de las enfermedades que afectan a la retina, y especialmente a la mácula, merman la visión del paciente de forma muy progresiva, por lo que es posible que no se dé cuenta de la cantidad de visión que ha perdido hasta que ya es demasiado tarde. Gracias a la rejilla de Amsler, se pueden detectar cambios en la visión de forma precoz y tratarlos a tiempo.
Eso sí, es muy importante tener en cuenta que la exploración con la rejilla de Amsler no reemplaza a los exámenes oculares completos que, de forma rutinaria, se realizan en la consulta del oftalmólogo.
¿Para qué se usa la rejilla de Amsler?
Como se ha mencionado anteriormente, la rejilla de Amsler se usa en las consultas de oftalmología con el fin de detectar los primeros signos de las enfermedades de la retina, y más concretamente de la mácula, y a controlar los cambios que se puedan producir en la visión después del diagnóstico. La mácula es la zona de máxima visión de la retina con la que somos capaces de ver los detalles de los objetos y realizar tareas finas como leer, coser, ver la tele…
Actualmente, la rejilla de Amsler se utiliza, sobre todo, en pacientes con degeneración macular asociada a la edad (DMAE), que es la causa más frecuente de pérdida visual en personas mayores de 50 años.
En concreto, la rejilla de Amsler se utiliza para detectar dos tipos de alteraciones, que son muy frecuentes en la DMAE:
- La metamorfopsia o percepción distorsionada de las líneas rectas, que se ondulan a ojos del paciente.
- Los escotomas, que consisten en la aparición de un punto ciego en el campo visual.
¿Cómo funciona el test?
Estos son los pasos que debe seguir el paciente para realizarse el test de la rejilla de Amsler:
- Con las gafas que utiliza normalmente para leer, debe sostener la rejilla a una distancia de entre 30 y 40 cm de la cara en un lugar bien iluminado.
- Se tapará uno de los ojos.
- Debe mirar directamente al punto central de la rejilla con el ojo descubierto y mantener la mirada fija en él.
- Mientras mira directamente a ese punto central, debe observar si ve rectas todas las líneas en la cuadrícula o si alguna línea o área se ve borrosa, ondulada, oscura o en blanco.
- Se realizará el mismo procedimiento con el otro ojo.
- Si se observan anomalías en alguno de los dos ojos, será necesario pedir cita con el oftalmólogo inmediatamente.
Si el paciente ya se encuentra en seguimiento por parte de un oftalmólogo, es probable que el especialista, con el fin de controlar la evolución de la enfermedad, le pida que marque en la cuadrícula aquellas zonas en las que ha visto las irregularidades para así poder comparar los resultados anteriores y posteriores.
¿Qué significan los resultados de la rejilla de Amsler y cómo interpretarlos?
Los resultados de esta prueba no tienen ninguna implicación, ya que se trata simplemente de una evaluación inicial, aún así pueden servir como indicio de la presencia de alguna enfermedad o de modificaciones en la salud visual del paciente.
Resultados normales
Si la rejilla se observa de manera completa, es decir, sin alteraciones en la distancia de las líneas, así como si no desaparece alguna o algunas de ellas, será indicativo de que la salud visual del paciente es correcta.
Resultados anormales
- Si el paciente percibe alguna alteración de la cuadrícula durante el test, habrá que realizar un examen oftalmológico posterior para diagnosticar o descartar una posible enfermedad macular.
- Si el paciente no ha sido capaz de ver las esquinas de la cuadrícula, el trastorno podría ser de otro tipo, como glaucoma o retinosis pigmentaria, que también tendrán que ser descartados mediante otras pruebas.
¿Existen diferentes tipos de rejillas de Amsler?
Marc Amsler creó siete cartillas con diferentes propósitos:
- Cartilla 1. Es una rejilla blanca con fondo negro y un punto central de color blanco. Tiene un total de 20 cuadrados de 5 mm. Es la más utilizada y, en muchos casos, es suficiente.
- Cartilla 2. Es una rejilla blanca con dos líneas diagonales, además de la cuadrícula. Se utiliza en los casos en los que el paciente no ve el punto central o no es capaz de mantener la fijación. Gracias a las líneas diagonales, el paciente puede fijar el centro de la rejilla.
- Cartilla 3. Es igual a la cartilla 1, pero está impresa en rojo sobre fondo negro. Se usa en pacientes en los que se sospecha de escotomas centrales o paracentrales, asociados con ambliopía nutricional o maculopatías tóxicas.
- Cartilla 4. Es una rejilla con puntos blancos aleatorios, en lugar de líneas con fondo negro, con un punto blanco central. Se utiliza para detectar escotomas.
- Cartilla 5. Es una rejilla con 21 líneas blancas paralelas separadas entre ellas cada 5 mm con fondo negro y un punto blanco central para la fijación. Se utiliza para detectar metamorfopsia (líneas rectas que aparecen distorsionadas u onduladas) y dificultades en la lectura.
- Cartilla 6. Es una rejilla con líneas paralelas negras sobre fondo blanco, con menos distancia entre sí que la rejilla de la cartilla 5. Se utiliza para detectar metamorfopsia fina cerca de la fijación.
- Cartilla 7. Es una rejilla con cuadrados más pequeños en el área central, cada uno con un campo de 0,5º. Es similar a la cartilla 1, con la diferencia de que tiene los cuadrados más pequeños. Se utiliza para detectar cambios sutiles durante los primeros estadios de las patologías de la mácula.
¿Cada cuánto tiempo se debe hacer la prueba de la rejilla de Amsler?
La frecuencia de realización del test, dependerá de las indicaciones del oftalmólogo. Lo más normal es que al paciente ya diagnosticado de DMAE se le recomiende realizar la prueba una vez a la semana para controlar la evolución de la enfermedad.
Conclusiones clave
* El test de la rejilla de Amsler es una sencilla prueba que se utiliza para diagnosticar alteraciones visuales que puedan estar producidas por enfermedades que normalmente afectan a la macula. * En concreto, se usa, sobre todo, para diagnosticar la DMAE y vigilar su evolución a través de la percepción o no de dos síntomas: la metamorfopsia y los escotomas.
|
Fuentes
- Academia Americana de Oftalmología (AAO) – ¿Tiene DMRE? Salve su visión con la rejilla de Amsler
- National Library of Medicine (NIH) – Amsler Grid
- American Macular Degeneration Foundation – Amsler Chart to Test Your Sight