Tener la lente intraocular sucia tras una operación de cataratas, o de otro tipo, es bastante frecuente.
En estos casos, existen diversas soluciones que nos pueden ayudar a solucionar este problema y, además, a poder disfrutar de una vista nítida durante mucho más tiempo.
Sigue leyendo y te contamos todo lo que necesitas saber al respecto.
¿Qué significa tener la lente intraocular sucia?
En la mayoría de operaciones de cataratas, se extrae el cristalino, la lente natural del ojo, pero se mantiene la cápsula posterior del mismo para apoyar la lente intraocular.
Con el tiempo, esta cápsula puede volverse opaca. Esto hace que el paciente pierda nitidez y perciba como que ve a través de un cristal empañado o sucio. Este proceso se denomina catarata secundaria.
La opacificación de la cápsula posterior del cristalino es bastante común, y afecta casi al 50% de las personas operadas de cataratas.
¿Por qué se opacifican las lentes intraoculares?
Por lo general, la cápsula posterior del cristalino es transparente. En la operación de cataratas se retira el tejido del cristalino. Sin embargo, siempre quedan algunos restos de células de tejido conectivo (fibroblastos). Estas células son prácticamente invisibles para los oftalmólogos a través del microscopio.
Estas células tienden a multiplicarse y a crear un tejido conectivo y fibroso alrededor de la lente artificial. Es decir, actúan para cicatrizar la zona de la operación. Al crecer y multiplicarse, afectan a la cápsula posterior del cristalino, lo que hace que pierda su transparencia y que el paciente vea borroso.
¿Cuáles son los síntomas de una lente intraocular sucia?
El principal síntoma que experimenta una persona que tiene una lente intraocular que está “sucia”, es decir que la cápsula del cristalino se ha opacificado, es la visión borrosa o la falta de nitidez en las imágenes percibidas. El paciente experimenta como si se estuviera viendo a través de un cristal sucio o de una cortina muy fina que enturbia lo que ve.
¿Cómo se realiza la limpieza de la cápsula con láser YAG?
El tratamiento para este problema de opacificación (capsulotomía con láser) es el siguiente:
- Mediante un láser especial, el láser YAG, se hace un pequeño agujero en la cápsula con el fin de limpiarla, es decir, hacer desaparecer esa borrosidad.
- Es una técnica ambulatoria, es decir, no requiere ingreso hospitalario.
- Se trata de una pequeña intervención sencilla, indolora y sin ningún tipo de molestias para el paciente que se realiza con anestesia local.
- Se trata de un procedimiento que no dura más de cinco minutos y que soluciona el problema.
- Además, este método tiene la ventaja de que no es necesario volverlo a repetir en el mismo ojo, ya que no hemos limpiado la cápsula, sino que la hemos roto. Las células ya no pueden proliferar porque no existe un tejido sólido sobre el que apoyarse.
En las situaciones poco frecuentes en las que lo que se ensucia realmente es la lente intraocular (y no la cápsula posterior del cristalino) la única solución es extraerla y cambiarla por otra, ya que no es posible su limpieza.
¿Cómo se puede prevenir esta opacificación?
A lo largo de los años, se han realizado múltiples estudios para conocer cómo prevenir la opacificación de la cápsula posterior del cristalino tras la cirugía de cataratas.
Entre otros métodos se ha optado por:
- Introducir nuevos diseños de lentes intraoculares.
- Modificar las técnicas quirúrgicas que se emplean para realizar la operación de cataratas.
- Realizar implantes adicionales.
- Usar ciertos fármacos.
¿Qué son las cataratas?
La catarata es un problema muy frecuente. Suele aparecer sobre todo en personas mayores, aunque también puede surgir en personas más jóvenes después de un traumatismo o de determinadas inflamaciones oculares.
La catarata se produce como consecuencia de una opacificación del cristalino. Es decir, el cristalino pierde su transparencia natural y tiende a hacerse cada vez más opaco. Las cataratas son un proceso progresivo. Por ello, en las primeras etapas, solo se percibe una leve visión borrosa o “sucia” (como si el paciente tuviera delante un velo o un cristal sucio). Y, a medida que la enfermedad avanza, estos síntomas se van haciendo cada vez más notables.
¿Cómo se operan las cataratas?
La operación de cataratas permite retirar el cristalino natural del ojo y sustituirlo por una lente intraocular artificial.
Este proceso se lleva a cabo mediante ultrasonidos (facoemulsificación). Esto permite disolver el cristalino en fragmentos muy pequeños. A continuación, se extraen estos restos a través de una abertura pequeñísima (de entre 1.5 y 3.2 mm.).
El siguiente paso consiste en introducir la lente intraocular. Como esta lente es flexible, se aprovecha la misma abertura ya realizada para extraer los restos del cristalino. Se introduce la lente y esta se despliega en el interior del propio ojo.
¿Cuánto dura la visión borrosa después de una operación de cataratas?
Después de una operación de cataratas, la lente tarda algún tiempo en asentarse por completo en el ojo. Esto puede provocar que el paciente vea de forma borrosa durante los siguientes meses después de la operación. En general, este problema se soluciona entre los 2 y los 5 meses después de la cirugía.
¿Qué tiempo de vida tiene una lente intraocular?
En principio, las lentes intraoculares están diseñadas para ser definitivas. Sin embargo, en algunos casos, puede que el envejecimiento del ojo haga que esta se mueva o se deteriore. En estos casos, puede ser recomendable la sustitución de la lente intraocular.
Así mismo, no se debe confundir tener una lente intraocular “sucia” con el deterioro de la misma. En el caso de que la lente esté “sucia”, lo que se debe hacer es limpiar la cápsula posterior del cristalino (donde se acumulan las células de fibroblastos que causan la visión borrosa) sin necesidad de cambiar la lente.
¿Qué pasa si se mueve la lente intraocular?
La lente intraocular debe mantenerse en el lugar en el que los médicos la ubican durante la operación.
En el caso de que esta se desplace, esto puede provocar cambios en la visión. Además, en el caso de que el desplazamiento sea considerable, la lente puede llegar a caer en la cavidad vítrea. Si esto sucede, se pueden producir tracciones consecuencia del movimiento natural del ojo, lo que puede derivar en un desprendimiento de retina o en hemorragias vítreas.
Si hemos sido operados de cataratas y percibimos cualquier cambio en la visión, lo más recomendable será acudir al oftalmólogo para que pueda realizar una revisión rutinaria del estado de la lente. De esta forma, podremos prevenir cualquier problema y, en caso de haberlo, aplicar el tratamiento más adecuado en cada caso lo antes posible.
Artículo revisado por el Dr. Pablo Artamendi, oftalmólogo de Clínica Baviera.
Fuentes
Academia Americana de Oftalmología (AAO) – ¿Qué son las cataratas?
Academia Americana de Oftalmología (AAO) – Operación de cataratas