3.4/5 – (243 votos)

La cirugía con lentes intraoculares es una opción cada vez más extendida para el tratamiento de diversos problemas visuales, como los defectos refractivos (miopía, hipermetropía o astigmatismo), la presbicia (vista cansada) y las cataratas. 

Pero, ¿conoces exactamente el funcionamiento de las lentes intraoculares? En este artículo te contamos qué son, cuáles son algunos de los efectos secundarios de esta cirugía, así como algunas opiniones sobre el implante de una lente para dejar de usar gafas y lentillas o para corregir las cataratas.

¿Qué tipos de lentes intraoculares existen?

En la cirugía refractiva, existen dos tipos de lentes intraoculares:

  • Las lentes fáquicas: se emplean para corregir miopía, hipermetropía y astigmatismo  (lentes intraoculares tóricas) en personas jóvenes.
  • Las lentes intraoculares pseudofáquicas (lentes intraoculares monofocales o lentes intraoculares multifocales): se usan para corregir cataratas y presbicia (y otros problemas refractivos añadidos) a partir de los 40-45 años.

Lentes fáquicas y pseudofáquicas: ¿cuál es la diferencia?

El implante de una lente intraocular busca reparar los daños y el desgaste que ha sufrido el ojo con el paso del tiempo, ya que la edad ha afectado a la salud ocular del paciente. Sin embargo, tras esta intervención, la estructura ocular llamada cristalino y que se encarga de enfocar los objetos puede permanecer en el ojo o ser retirada en función del tipo de lente que se implante.

Lentes fáquicas

Si la lente es de tipo fáquica, se coloca entre la córnea y el cristalino pero sin necesidad de que éste sea extraído. En función del espacio del que disponga dentro del ojo, este tipo de lentes pueden llegar a corregir dioptrías de 20-21 en casos de miopía y hasta de 10-12 en pacientes con diagnóstico de hipermetropía.

Lentes pseudofáquicas

Todo lo contrario ocurre con las lentes pseudofáquicas, que sí reemplazan al cristalino natural que se extrae durante la cirugía. Se usan cuando el cristalino ha perdido la función de acomodar los objetos o si se trata de un cristalino opaco como consecuencia de las cataratas.

Actualmente, las cirugías para el implante de una lente intraocular han experimentado un significativo aumento en lo que se refiere a tratamientos visuales agudos, suponiendo en muchos casos casi el 35% de todas las operaciones visuales que se realizan en centros o clínicas especializadas.

¿Cuál es la mejor lente en cada caso?

Cirugía de cataratas o presbicia

Cuando se trata de una intervención de cataratas, el implante de lentes intraoculares pseudofáquicas  es la única solución para el problema visual. 

También en el caso de la presbicia es la intervención más recomendada, en la mayor parte de los casos, frente a la cirugía láser, ya que previene la futura aparición de cataratas. 

Cirugía para corregir problemas refractivos

Sin embargo, cuando se quiere corregir un problema refractivo, la primera opción es el tratamiento con la cirugía láser ya que, en principio, es un procedimiento más sencillo que la cirugía intraocular.

Cuando no existen problemas asociados como las cataratas o la vista cansada, el  implante de lentes intraoculares fáquicas (habitualmente de tipo ICL) para defectos refractivos se recomienda en pacientes jóvenes que, por el motivo que sea, no pueden someterse a cirugía refractiva láser.

New Call-to-action

¿Cuál es el proceso  para el implante de una lente intraocular?

La mejor forma de combatir los falsos mitos sobre la cirugía para el implante de una lente intraocular es conociendo el proceso, sus distintas fases y acciones, y analizando los beneficios que puede generar si decides someterte a una intervención de estas características. Te proponemos un repaso por sus distintos momentos:

1. Revisiones previas

La cirugía comienza mucho antes de que el paciente acuda al quirófano para ser intervenido. En las semanas y los días previos, el cirujano ha debido realizar un seguimiento oportuno para determinar si el paciente está capacitado para tal procedimiento y si durante el período previo al mismo no se ha producido una novedad que haga conveniente aplazar el procedimiento. 

2. Aplicación de la anestesia local

Durante la intervención, el equipo médico emplea anestesia local en forma de gotas (anestesia tópica).

3. Incisión y preparación de la lente

A continuación, el cirujano realiza una pequeña incisión de, aproximadamente, 2,8 mm y coloca la lente intraocular en un inyector, que facilita el implante de la lente en la ubicación correcta.

4. Implantación de la lente

Con la ayuda del inyector del paso 3, el cirujano pone la lente intraocular sobre el borde de la incisión que ha realizado y acto seguido la introduce en el ojo y la inserta en la posición deseada. El sitio exacto en el que se implanta es entre la córnea y el cristalino, el cual permanecerá o no en su posición natural teniendo en cuenta el tipo de lente que se ha implantado (fáquica o pseudofáquica).

5. Limpieza y sellado de la incisión

Una vez hecho esto, el especialista se prepara para limpiar la zona intervenida mediante una cánula de irrigación-aspiración. De este modo se retiran todos los restos que hubiesen podido ingresar en el ojo durante la operación. En cuanto a la incisión, se sellan solas y sin necesidad de suturas

6. Aplicación de antibióticos y antiinflamatorios

Tan pronto ha finalizado el procedimiento, el cirujano aplica gotas antibióticas y antiinflamatorias para evitar molestias y dolores en las próximas 24 horas. El paciente puede irse a casa por su propio pie y la recuperación suele ser rápida, aunque deberá seguir usando estas gotas durante unos días.

Diagrama ojo

¿Cuáles son los tiempos de recuperación? 

  • El postoperatorio de este tratamiento es indoloro y muy rápido.
  • Al día siguiente de la cirugía el paciente puede comenzar a hacer su vida normal siguiendo unos cuidados básicos que le serán indicados por el personal de la clínica con el objetivo de que la recuperación sea óptima.
  • El médico prescribirá los fármacos que considere necesarios. Además, el paciente debe usar muy a menudo la lágrima artificial que le hayan recetado, tantas veces al día como desee.

Aun siendo intervenciones sencillas, el seguimiento personalizado del paciente que se somete a este tipo de cirugías en la clínica de oftalmología es de vital importancia. En Clínica Baviera, nuestro equipo le indicará los plazos y días que debe acudir a las revisiones.

¿En qué casos está recomendado el implante de una lente intraocular?

El principal objetivo de este tipo de intervención es la colocación de una lente artificial para sustituir al cristalino (lente natural que se encuentra dentro del ojo y que sirve para enfocar los objetos) cuando este no es capaz de realizar correctamente sus funciones. Esto suele ocurrir por dos causas: que se haya vuelto opaco o porque haya perdido su capacidad de acomodación. Por lo tanto, se usa principalmente para corregir dos problemas muy frecuentes en la edad madura o la vejez:

  1. Vista cansada o presbicia, un problema que nos acaba afectando a casi todos y que consiste en la pérdida progresiva de la capacidad de enfocar los objetos cercanos porque el cristalino pierde su capacidad de acomodación.
  2. Cataratas, una enfermedad que se caracteriza por la pérdida de transparencia del cristalino y, a consecuencia de ello, se produce una disminución de la calidad de la vista de los pacientes.
  3. Un tercer uso menos frecuente de la lente intraocular es como alternativa para  corregir problemas refractivos como la miopía, el astigmatismo o la hipermetropía, en pacientes que por diversas razones (córnea demasiado fina , graduaciones altas, etc.) no son candidatos para operarse con láser.

¿Cuáles son sus posibles problemas y riesgos?

El implante de lentes intraoculares está prácticamente exento de efectos secundarios. Gracias a la flexibilidad de las lentes la intervención, a pesar de ser una cirugía intraocular, es mínimamente invasiva. No obstante, al igual que con cualquier tratamiento quirúrgico, también se deben tener en cuenta algunas contraindicaciones.

Lentes intraoculares: efectos secundarios y cuidados

A pesar de tratarse de un elemento ajeno al cuerpo, las lentes intraoculares están fabricadas en un material que no provoca rechazo del organismo ni molestias. No obstante, pueden provocar algunos efectos secundarios, como ocurre con cualquier intervención quirúrgica.

Primeras lentes intraoculares: efectos secundarios

Antes, las lentes, tanto fáquicas como pseudofáquicas, eran demasiado duras, lo que obligaba a practicar una incisión mayor para introducirlas durante la cirugía. Además, el roce con el cristalino de las lentes fáquicas podría acelerar la aparición de cataratas. 

Hoy en día esto se ha resuelto gracias a la aparición de lentillas intraoculares de última generación, cuya flexibilidad y extraordinaria delgadez permiten introducirlas plegadas a través de una incisión mínima en la zona ocular.

Ojo imperfecto

Es importante incidir en que, aunque hayamos corregido los defectos visuales causados por los problemas refractivos, el ojo sigue siendo lo que llamamos un “ojo imperfecto”. Por lo tanto, el paciente deberá acudir a controles rutinarios para evitar complicaciones.

Infecciones

Las infecciones en el quirófano son uno de los mayores riesgos de cualquier tipo de intervención quirúrgica. Aunque la incidencia es extremadamente baja, la operación intraocular puede complicarse si tal cosa ocurre. 

Por esta razón, es muy importante encontrar una clínica acreditada en la que se preocupen por que todo el equipamiento esté en perfecto estado.

Tensión intraocular

La tensión ocular también puede aumentar tras la colocación de la lente, por lo que es necesario controlarla.

Inflamación intraocular de la úvea

Finalmente, estos procedimientos están contraindicados para personas que sufren uveítis (inflamación intraocular de la úvea, que es la capa media del ojo encargada de aportar la mayor parte de la sangre a la retina) o que tienen una cámara posterior del ojo muy estrecha (ya que no cabría bien la lente).

Operación con lentes intraoculares: ¿qué opinan nuestros pacientes? 

A pesar de que la operación con lente intraocular puede tener algunos efectos secundarios, hay que recalcar que los resultados de la intervención son muy satisfactorios para los pacientes que se someten a ella y que sigue siendo una alternativa excelente. 

En Clínica Baviera tenemos más de 15 años de experiencia en este tipo de implantes, así que no dudes en consultarnos si estás pensando en someterte a una cirugía con lente intraocular.

Artículo revisado por el Dr. José Luis Mendoza, oftalmólogo de Clínica Baviera.

Fuentes

Academia Americana de Oftalmología (AAO) – Las lentes intraoculares (LIO)

Academia Americana de Oftalmología (AAO) – Reemplazo de lente y la cirugía de cataratas

Teresa Delgado
24/05/2022

100% recomendable, trato, profesionalidad y eficacia al mismo nivel, top

Santiago Esponda Chaux
23/05/2022

Juan Carlos Cuenca
20/05/2022

David Tores
13/05/2022

Carolina Vicent Toril
03/05/2022

Christian Martinez Garcia
20/04/2022

Sierri León Vega
06/04/2022

Marta Acero
02/04/2022

Contenta con el momento de la operación y cómo nos han tratado, aunque sí es cierto que me dijeron que iba a quedar después de la operación totalmente perfecta y que mi visión iba a ser del 100% y NO HA SIDO así. Ayer mismo me dieron el alta y avisé a mi Doctora Belén que no veía 100% bien desde mi ojo izquierdo y me dijo que me había quedado un poco de astigmatismo en ese ojo y que no hacía falta ningún retoque. Esto ha sido bastante feo para mí, porque crees que vas a quedar perfecta al 100% y te quedas viendo mal de un ojo, la verdad que ha sido un final un tanto amargo.
Tengo dos amigas que se iban a operar aquí, y ya me encargaré de avisarlas por lo menos que no se quede como yo, con ese mal sabor de boca.

Flora Rascón Rascón
24/03/2022

Jorge Gallego
23/02/2022

Le pongo 5 estrellas porque no se pueden poner mas. El trato es espectacular desde que entras por la puerta, el personal muy profesional y agradable que no escatima en tiempo y dedicacion al paciente, Un 10.

New Call-to-action