Ejercicio físico y osteoporosis

La osteoporosis, o como muchos la llaman, la «epidemia silenciosa» porque no se suele manifestar hasta que se producen fracturas a la más mínima caída o choque, afecta a una de cada tres mujeres mayores de 50 años, en comparación con la media masculina de uno de cada cinco. En España, más de tres millones y medio de personas la sufren. 

Esta enfermedad crónica se produce por la disminución de la masa ósea, haciendo que el hueso se debilite y quede susceptible a las fracturas. La osteoporosis vuelve los huesos frágiles, porosos, estos tienen más aire en su interior, y aumenta el tamaño de las cavidades que los conforman.

Existen muchas causas que pueden influir en el desarrollo de esta patología, aunque en la mayoría de los casos se presenta por la edad y por factores genéticos. Lo cierto, es que existen muchas formas de prevenirla y de tratarla para que la calidad de vida de las personas que la padecen o son susceptibles de padecerla, no se vea afecta.

Su tratamiento y prevención se centran en seguir una dieta saludable con alimentos ricos en vitaminas y minerales, especialmente en calcio y magnesio, y practicar ejercicio físico, ya en edades tempranas, para fortalecer la musculatura.

Beneficios del ejercicio físico para la osteoporosis

Con la práctica de ejercicio físico, los huesos y las articulaciones ganan movimiento y crecen más sanos, aumenta la flexibilidad y la densidad ósea, y los tendones y los ligamentos se fortalecen. Eso sí, es muy importante realizar el entrenamiento bajo la supervisión de un entrenador profesional, ya que un mal movimiento puede acarrear graves consecuencias.

La osteoporosis afecta de forma directa a la columna vertebral, por lo que es esencial reafirmar los músculos que la rodean para mejorar su soporte. Debemos tener mucho cuidado al practicar estos ejercicios, ya que por ningún motivo deben ser excesivos y cada movimiento se debe hacer de forma correcta.

Cuando una persona recibe el diagnóstico de osteoporosis es muy importante que empiece a reforzar su equilibrio, ya que cualquier caída puede suponer una fractura grave, como la de cadera. Con la edad se suele perder la estabilidad al caminar e incluso estar de pie, por lo que es muy recomendable incidir en el balance y en el equilibrio.

Por otro lado, los estiramientos son un excelente complemento que no pueden faltar en el entrenamiento. Estos ayudan a potenciar la flexibilidad para mejorar la postura y evitar las caídas peligrosas. Al ayudar a fortalecer las articulaciones y los músculos, este tipo de actividades también nos ayudan a proteger los huesos para prevenir las fracturas. Según la gravedad que tenga de la enfermedad, cada paciente debe tener un plan de entrenamiento recomendado por su médico y por su entrenador personal.

Recibir el diagnóstico puede conllevar miedos e inseguridades por las consecuencias que implica, pero adoptando un estilo de vida sano se puede sobrellevar sin problemas. ¡Mucho ánimo!

La entrada Ejercicio físico y <span>osteoporosis</span> aparece primero en Sano – Blog.

¿Las dietas veganas para deportistas afectan el rendimiento?

¿Es posible seguir una dieta vegana sin perjudicar el rendimiento deportivo? Descubre los beneficios del veganismo y sus desventajas para atletas.

HSN & NSCA Spain, séptimo año como Sponsor Premium

HSN & NSCA Spain han renovado el acuerdo para 2023 por el que la marca de Nutrición y Alimentación Saludable es Sponsor Premium de la entidad formadora de entrenadores y preparadores físicos. Siete años como NSCA Spain Sponsor Premium La asociación formadora de profesionales del entrenamiento físico, National Strength and Conditionind Association Spain (NSCA Spain), …

The post HSN & NSCA Spain, séptimo año como Sponsor Premium appeared first on Blog de Fitness, Nutrición, Salud y Deporte | Blog HSN.

Ametropía: ¿qué es y qué tipos existen?

Rate this post

Las ametropías son los defectos oculares que causan un enfoque deficiente de las imágenes sobre la retina, lo cual impide una visión óptima desde algunas o todas las distancias. La ametropía es, por lo tanto, un defecto de la refracción ocular, bien porque la imagen se forma delante de la retina, bien porque se form en la parte posterior o bien porque se creen varios puntos de enfoque.

Las principales ametropías son: miopía, hipermetropía y astigmatismo, pudiendo producirse combinaciones entre la mismas, es decir, un ojo con ametropía (amétrope) puede tener miopía y astigmatismo, por ejemplo.

¿Cuántos tipos de ametropías existen?

Cuando utilizamos el término ametropía nos referimos a cualquier defecto ocular que provoque un desenfoque de la imagen en la retina y, por lo tanto, una disminución de la agudeza visual.

Se distinguen dos tipos de ametropías dependiendo de la curvatura del ojo: las esféricas y las no esféricas.

Ametropías esféricas

En las ametropías esféricas la superficie del dioptrio (sistema óptico del ojo humano) es uniforme, cosa que ocurre en la miopía y en la hipermetropía.

A su vez, las ametropías esféricas pueden ser de dos tipos, en función de la causa por la que la imagen no se enfoca correctamente en la retina:

Ametropía axial

La imagen no se enfoca en la retina porque la longitud del ojo es anómala. El ojo es demasiado largo (miopía) o demasiado corto (hipermetropía).

Ametropía refractiva

La imagen no se enfoca en la retina porque la potencia del sistema de lentes del ojo (córnea y cristalino) no es normal. Este sistema puede tener mucha potencia (miopía) o muy poca potencia (hipermetropía).

Las ametropías refractivas pueden ser:

  • De curvatura. Se producen por un exceso de curvatura de la córnea (miopía) o porque la córnea es demasiado plana (hipermetropía).
  • De índice. Se deben a la alteración de algún índice de refracción.

 

Miopía

Hipermetropía

Ametropías no esféricas o cilíndricas

Las ametropías no esféricas o cilíndricas se caracterizan porque el dioptrio no conserva la uniformidad, lo que provoca que la imagen se enfoque en más de un punto de la retina. Este es el caso del astigmatismo.

 

Astigmatismo

¿Por qué se producen las ametropías?

Las ametropías se producen como consecuencia de la incapacidad del ojo para formar la imagen de un objeto sobre la retina, debido a una desproporción entre la longitud del ojo y la potencia de su sistema de lentes. Esto hace que, en vez de formarse una imagen bien enfocada sobre la retina (que es lo que ocurre en las personas que no padecen ningún defecto de refracción), lo que se configura es una imagen borrosa que se enfoca delante de la retina, detrás de la retina o en varios puntos de la retina a la vez.

Los defectos de refracción se miden en dioptrías que van precedidas del signo – (menos) para la miopía y el + (más) para la hipermetropía. Cuantas más dioptrías tenga una persona, peor será su visión a determinadas distancias.

Gafas negras enfocando tres optotipos

¿Cómo se diagnostican?

Las ametropías o problemas refractivos se diagnostican a través de una serie de exámenes visuales.

En este caso, el examen más importante es la prueba de agudeza visual, que permite determinar la capacidad visual del paciente de lejos y de cerca, tanto en un solo ojo (monocular) como en los dos ojos (binocular).

Gracias a estas pruebas, el especialista podrá determinar el tipo y grado de ametropía que sufre el paciente y prescribir el tratamiento que corresponda.

¿Qué son emetropía y ametropía?

  • La emetropía se refiere a un ojo que funciona normalmente, dado que el sistema óptico enfoca de forma correcta las imágenes sobre la retina. La persona es capaz de ver perfectamente sin necesidad de realizar ningún esfuerzo y sin necesidad de llevar gafas o lentillas.
  • La ametropía, por el contrario, se refiere a cualquier defecto refractivo que provoca que la persona no pueda ver nítidamente sin la necesidad de llevar gafas o lentillas, ya que la imagen no se proyecta de forma correcta sobre la retina del ojo.

¿Cómo es su corrección y tratamiento?

En la actualidad existen diferentes métodos para corregir las ametropías.

Gafas o lentes de contacto

Tradicionalmente, los problemas de visión provocados por las ametropías se han solucionado con lentes correctivas:

  • Lentes divergentes para corregir la miopía.
  • Lentes convergentes para corregir la hipermetropía.
  • Lentes cilíndricas para la corrección del astigmatismo.

Estas lentes pueden ser gafas o lentes de contacto y deben personalizarse y adaptarse al número de dioptrías de cada paciente.

Cirugía refractiva

En la actualidad, es posible ver bien desde todas las distancias sin tener que depender permanentemente de gafas o lentillas gracias a la cirugía refractiva, un conjunto de técnicas quirúrgicas por las que se corrigen las ametropías mediante la aplicación de un láser o con la introducción de una lente intraocular. Estos procedimientos cuentan con un alto nivel de eficacia y seguridad.

Una de las grandes ventajas de la cirugía refractiva es que la mayor parte de las personas con defectos refractivos son candidatas a operarse, puesto que los requisitos son pocos y fáciles de cumplir:

  • Que el paciente tenga más de 18 años.
  • Que su graduación lleve al menos un año estabilizada.
  • No padecer alguna otra patología ocular, diferente al problema de refracción, que desaconseje la intervención.

Además, son cirugías de carácter ambulatorio, por lo que no es necesario ingreso hospitalario. De esta forma se garantiza la máxima comodidad del paciente. La mayoría de las personas operadas pueden volver a emprender su trabajo y resto de actividades cotidianas en unos pocos días.

¿Se pueden prevenir?

Hasta ahora no existe ningún estudio científico que haya podido demostrar que los defectos refractivos se puedan prevenir, aunque sí existen algunas investigaciones que están tratando de probar que ciertos hábitos de vida pueden retrasar su aparición o disminuir su progresión, especialmente en el caso de la miopía.

Fuentes


Jesus Garcia Arribas
Jesus Garcia Arribas
19/12/2022

Operación de cataratas con resultado perfecto. Trato impecable. Felicidades a todo el equipo.

Javier González
Javier González
14/12/2022

jose luis jimenez diez
jose luis jimenez diez
12/12/2022

Todos encantadores y muy profesionales.
Totalmente satisfecho con el trato desde el principio hasta el final.
Un 10 Y 5 estrellas.

Beca MC
Beca MC
09/12/2022

Desde el primer momento, todo el personal fue muy amable y atento.

Jaime Sanz
Jaime Sanz
09/11/2022

Un trato excelente del personal de la clinica. En particular de Mar. Gracias por hacer la espera de los pacientes tan agradable

Emilio Camarero
Emilio Camarero
09/11/2022

Muy buena

Desiree Vito
Desiree Vito
21/10/2022

Muy bien todo perfecto

Mari Jose Jiménez
Mari Jose Jiménez
04/10/2022

Muy buena como siempre!!

Oscar Puerta
Oscar Puerta
30/09/2022

Desde el primer momento la atención ha sido realmente totalmente buena y la sensación inicial de profesionalidad inicial, se ha confirmado durante todo el proceso.
Explicaciones claras y respuestas concisas a la multitud de dudas que uno tiene cuando va a tomar una decisión tan importante.
Muy contento del trato, proceso y resultado.


 

Yogur de Fresa

Un rico y delicioso postre para toda la familia.

The post Yogur de Fresa appeared first on Blog de Fitness, Nutrición, Salud y Deporte | Blog HSN.

Astigmatismo y vista cansada: ¿qué son y en qué se diferencian?

4.3/5 – (3 votos)

La presbicia y el astigmatismo son dos problemas refractivos que padece gran parte de la población. Lo cierto es que ambos defectos visuales ocasionan una visión borrosa, pero las causas que las originan y los síntomas que provocan son muy diferentes.

En este artículo vamos a conocer las similitudes y las diferencias entre la presbicia o vista cansada y el astigmatismo.

¿Qué es la presbicia?

La presbicia es un problema visual que está asociado a la edad. Aparece a partir de los 40 o 45 años y se produce cuando el cristalino, que es la lente con la que el ojo humano enfoca los objetos, empieza a presentar dificultades para desarrollar esta tarea ya que ha ido perdiendo su flexibilidad y capacidad de adaptación progresivamente.

De esta manera, el paciente necesitará gafas o lentillas para ver de cerca y deberá alejar los objetos para poder verlos nítidamente.

Además, dado que la presbicia es una consecuencia derivada del propio envejecimiento del ojo, nada se puede hacer para prevenir su aparición y afecta prácticamente a toda la población sin excepción a partir de esa edad. De hecho, se estima que el 98 % de la población mayor de 65 años la padece.

¿Por qué se produce la presbicia?

¿Y el astigmatismo?

El astigmatismo es un problema de la refracción que se produce cuando la luz procedente de los objetos que entra en el ojo se enfoca en más de un punto de la retina, cuando lo normal es que lo haga en un único punto. Esto viene provocado porque la córnea de los pacientes con astigmatismo tiene la forma de un balón de rugby, en lugar de la forma de un balón de fútbol.

El envejecimiento nada tiene que ver en el desarrollo del astigmatismo que suele estar provocado por:

  • Factores genéticos. Esta es la causa más común del astigmatismo.
  • Traumatismos.
  • Intervenciones quirúrgicas.

Se estima que este problema refractivo puede afectar a entre un 20 y un 40 % de la población.

Además, suele aparecer acompañado de otros problemas, como la miopía o hipermetropía.

Qué es el astigmatismo

¿Cuáles son los síntomas de la presbicia o vista cansada?

Las personas que padecen este problema:

  • Comienzan a ver borrosos los objetos cercanos (los que están situados a menos de 1m).
  • Tratan de alejarlos para poder verlos con nitidez hasta que, finalmente, comienzan a requerir el uso de gafas.
  • Necesitan más iluminación para leer, coser, conducir…
  • Padecen dolores de cabeza y fatiga visual si realizan un excesivo esfuerzo de enfoque para intentar ver con mayor nitidez, principalmente, a última hora del día.

Cómo ve un paciente con presbicia

¿Y los síntomas del astigmatismo?

Dependiendo de la edad del paciente, de su agudeza visual y del tipo de astigmatismo que padezca o de la graduación que presente, puede percibir o no síntomas y estos pueden ser diversos.

En general, el principal síntoma es la percepción borrosa o distorsionada, tanto de los objetos lejanos como de los cercanos. Esta visión borrosa se suele hacer más acusada de noche o en condiciones de baja luminosidad.

También es habitual la dificultad para percibir pequeños detalles a todas las distancias.

En los casos en los que aparece asociado a la hipermetropía, es habitual que el paciente sufra:

  • Fatiga visual.
  • Enrojecimiento.
  • Picor y escozor de ojos.
  • Sensación de arenilla.
  • Dolor de ojos.
  • Problemas para el cambio de visión lejos/cerca y viceversa.
  • Mareos o dolores de cabeza debido al sobreesfuerzo que realiza el ojo para enfocar las imágenes. Los dolores de cabeza suelen aparecer, especialmente, en la parte frontal.

Cómo se ve con astigmatismo

¿Qué diferencias existen entre la presbicia y el astigmatismo?

Problema de visión que provocan

La principal diferencia entre ambos defectos refractivos es el problema de visión que ocasionan:

  • El astigmatismo afecta a la visión de lejos y a la visión de cerca, aunque las dificultades de visión son más evidentes a distancias lejanas.
  • Las personas con presbicia manifiestan dificultades para ver bien los objetos cercanos y tienen que alejarlos para verlos con nitidez.

Edad de aparición

  • El astigmatismo es un defecto refractivo que, al igual que la miopía y la hipermetropía, podemos tener desde siempre. Incluso desde la infancia.
  • La presbicia aparece durante la madurez, generalmente a partir de los 40 0 45 años, y se desarrolla como consecuencia del envejecimiento del ojo que provoca la rigidez del cristalino que pierde su capacidad de acomodación.

¿Qué tiene en común la presbicia y el astigmatismo?

  • Ambos son problemas refractivos, es decir que aparecen cuando la forma o funcionamiento del ojo evita que la luz se enfoque correctamente en la retina, la capa de tejido sensible a la luz que transforma las imágenes en impulsos nerviosos y que se encuentra en la parte trasera del ojo.
  • Tanto en un caso como en el otro es imposible la prevención. Así, una vez que se presentan la presbicia o el astigmatismo será preciso el empleo de gafas o lentes de contacto para corregirlos.
  • También es posible recurrir a la cirugía refractiva para solucionar de una manera indolora, rápida y segura estos problemas en la visión. Además, es interesante que sepamos que en una misma operación podemos solventar no solo nuestros problemas de astigmatismo, sino también otros errores refractivos, como la miopía, la hipermetropía o la presbicia.

¿Cómo se corrige el astigmatismo?

El astigmatismo puede corregirse mediante:

  • Gafas o lentes de contacto tóricas.
  • Cirugía refractiva:

¿Cómo se corrige la presbicia?

La presbicia o vista cansada se puede corregir a través de:

  • Correcciones ópticas: gafas con lentes monofocales, bifocales y progresivas y lentes de contacto.
  • Cirugía. Existen dos opciones quirúrgicas:
    • El implante de una lente intraocular multifocal de última generación (que también evita la futura aparición de cataratas).
    • El tratamiento con láser (láser visión combinada sobre el ojo dominante y el ojo no dominante).

¿Se puede tener presbicia y astigmatismo a la vez?

Sí, ambos defectos pueden afectar a una misma persona y esta situación es bastante común.

Fuente

Clínica Mayo – Presbicia


Jesus Garcia Arribas
Jesus Garcia Arribas
19/12/2022

Operación de cataratas con resultado perfecto. Trato impecable. Felicidades a todo el equipo.

Javier González
Javier González
14/12/2022

jose luis jimenez diez
jose luis jimenez diez
12/12/2022

Todos encantadores y muy profesionales.
Totalmente satisfecho con el trato desde el principio hasta el final.
Un 10 Y 5 estrellas.

Beca MC
Beca MC
09/12/2022

Desde el primer momento, todo el personal fue muy amable y atento.

Jaime Sanz
Jaime Sanz
09/11/2022

Un trato excelente del personal de la clinica. En particular de Mar. Gracias por hacer la espera de los pacientes tan agradable

Emilio Camarero
Emilio Camarero
09/11/2022

Muy buena

Desiree Vito
Desiree Vito
21/10/2022

Muy bien todo perfecto

Mari Jose Jiménez
Mari Jose Jiménez
04/10/2022

Muy buena como siempre!!

Oscar Puerta
Oscar Puerta
30/09/2022

Desde el primer momento la atención ha sido realmente totalmente buena y la sensación inicial de profesionalidad inicial, se ha confirmado durante todo el proceso.
Explicaciones claras y respuestas concisas a la multitud de dudas que uno tiene cuando va a tomar una decisión tan importante.
Muy contento del trato, proceso y resultado.


 

Alimentación intuitiva para runners en 6 pasos

Mindful eating
Beneficios de la alimentación intuitiva: comer intuitivamente puede ayudar a reducir el IMC, mejorar el colesterol HDL y evitar los atracones.

HSN mantiene la rueda del MTB con HUEX Extrema 2023

La prueba de ciclismo de montaña celebra el próximo sábado 25 de marzo su edición 2023 y HSN repite como Patrocinador Oficial. Los mejores productos de nutrición deportiva y alimentación saludable asegurarán todos los avituallamientos de las dos distancias y la línea de meta. HUEX Extrema 2023. ¿Qué es HUEX Extrema? Se trata de la …

The post HSN mantiene la rueda del MTB con HUEX Extrema 2023 appeared first on Blog de Fitness, Nutrición, Salud y Deporte | Blog HSN.

Conjuntivitis bacteriana: causas, síntomas y tratamiento

Rate this post

La conjuntivitis bacteriana es un tipo de conjuntivitis (inflamación de la conjuntiva) que se caracteriza por estar causada por una infección bacteriana.

En estos casos, el principal tratamiento de la enfermedad estará basado en antibióticos, por lo que será necesario acudir de inmediato al oftalmólogo para que pueda evaluar al paciente y prescribir el medicamento más adecuado. 

¿Qué es la conjuntivitis bacteriana?

La conjuntivitis bacteriana se produce cuando tiene lugar una infección en la conjuntiva (la capa más exterior del ojo) causada por bacterias.

Por lo general, esta infección suele iniciarse en un ojo primero, y después extenderse al otro debido a la facilidad de la transmisión por contacto directo.

Se trata de una enfermedad bastante común, que puede afectar a personas de todas las edades y que suele remitir en un par de semanas si se sigue el tratamiento adecuado. 

¿Cuáles son sus causas?

Las bacterias que pueden causar la conjuntivitis son diversas, y suelen llegar a la conjuntiva del ojo a través del contacto directo con otra zona del cuerpo donde estén las células bacterianas. En este sentido, es muy habitual que el contagio se produzca como consecuencia de haber transmitido las bacterias desde la mano directamente a la cara o a la zona ocular. Debido a esto, es fundamental evitar tocarse los ojos con los dedos y, si se hace, asegurarse siempre de haber lavado la zona correctamente antes de hacerlo. 

¿Cuáles son los síntomas de la conjuntivitis bacteriana?

Los síntomas más comunes de la conjuntivitis bacteriana son los siguientes: 

Respecto al lagrimeo abundante, hay que tener en cuenta que, cuando este viene acompañado de la supuración de pus (puede ser blanco, amarillento o verdoso), suele ser el síntoma más indicativo de que la infección que se ha producido es bacteriana y no vírica. No obstante, será necesario que sea el oftalmólogo quien lleve a cabo la evaluación correspondiente para determinar el origen concreto de la infección. 

¿Qué tratamiento se aplica? 

Una vez que ha sido diagnosticada la conjuntivitis bacteriana, el médico prescribirá al paciente un tratamiento adecuado a cada caso.

En la mayoría de los casos, el tratamiento estará compuesto por:

  • Medidas de higiene de la zona afectada.
  • Uso de fármacos antibióticos destinados a curar la infección. Por lo general, estos fármacos se suministrarán en forma de pomada oftálmica, aunque se pueden presentar en distintos formatos.
  • Además, se recomendará evitar el contacto directo con otras personas, ya que la conjuntivitis bacteriana se puede contagiar con facilidad.

Por lo general, después de 1 o 2 semanas de tratamiento, la infección habrá remitido sin mayor importancia. 

¿Para qué sirven los antibióticos?

Hay que tener en cuenta que el uso de antibióticos está limitado a casos concretos.

  • En primer lugar, se trata de medicamentos que solo actúan contra las bacterias. Por ello, no sirve de nada utilizarlos cuando la infección que se quiere combatir está causada por un virus.
  • También hay que considerar  que la variedad de antibióticos que existen es muy amplia y, dependiendo del tipo de bacteria que se quiera combatir, será necesario el uso de una tipología u otra.
  • Además, hay que tener en cuenta que es fundamental evitar compartir medicamentos con otras personas (por ejemplo, las pomadas oftálmicas o los colirios), ya que pueden ser medios de infección igual de efectivos que unas manos sucias u otras vías similares. 

Debido a esto, si se tienen síntomas que puedan deberse a una posible conjuntivitis bacteriana (así como cualquier otro síntoma relacionado con un problema o enfermedad ocular), lo que se deberá hacer es acudir al médico para que lleve a cabo la evaluación correspondiente y, a continuación, prescribir el tratamiento adecuado. 

¿Es contagiosa la conjuntivitis bacteriana?

Si no se toman las medidas higiénicas adecuadas, la conjuntivitis bacteriana es muy contagiosa.

Algunas medidas para evitar el contagio de este tipo de infección son:

  • Nunca compartir toallas, pañuelos, fundas de almohada, maquillaje… con personas que presenten síntomas.
  • Extremar las medidas higiénicas si somos usuarios de lenes de contacto.
  • Nunca tocarse los ojos con las manos sucias.
  • Mantener limpios los pinceles y los envases de maquillaje.

¿Qué diferencias existen entre la conjuntivitis bacteriana y la conjuntivitis vírica?

  • Aunque ambas son contagiosas, la principal diferencia es que una está provocada por una bacteria y la otra, por un virus.
  • La conjuntivitis vírica está asociada, por lo general, a resfriados, infecciones de las vías respiratorias e irritación de garganta, por lo que es más común que aparezca en los meses de invierno. Esto no ocurre con la conjuntivitis bacteriana.
  • La conjuntivitis bacteriana precisa de tratamiento antibiótico para evitar que la infección pueda complicarse, por ejemplo, afectando a la córnea. Sin embargo, la conjuntivitis vírica no suele precisar tratamiento.
  • En cuanto a la duración de los dos tipos de conjuntivitis, aunque puede ser variable, la vírica suele durar entre una y dos semanas y la bacteriana entre 7 y 10 días, dependiendo del paciente.

Fuentes


Jesus Garcia Arribas
Jesus Garcia Arribas
19/12/2022

Operación de cataratas con resultado perfecto. Trato impecable. Felicidades a todo el equipo.

Javier González
Javier González
14/12/2022

jose luis jimenez diez
jose luis jimenez diez
12/12/2022

Todos encantadores y muy profesionales.
Totalmente satisfecho con el trato desde el principio hasta el final.
Un 10 Y 5 estrellas.

Beca MC
Beca MC
09/12/2022

Desde el primer momento, todo el personal fue muy amable y atento.

Jaime Sanz
Jaime Sanz
09/11/2022

Un trato excelente del personal de la clinica. En particular de Mar. Gracias por hacer la espera de los pacientes tan agradable

Emilio Camarero
Emilio Camarero
09/11/2022

Muy buena

Desiree Vito
Desiree Vito
21/10/2022

Muy bien todo perfecto

Mari Jose Jiménez
Mari Jose Jiménez
04/10/2022

Muy buena como siempre!!

Oscar Puerta
Oscar Puerta
30/09/2022

Desde el primer momento la atención ha sido realmente totalmente buena y la sensación inicial de profesionalidad inicial, se ha confirmado durante todo el proceso.
Explicaciones claras y respuestas concisas a la multitud de dudas que uno tiene cuando va a tomar una decisión tan importante.
Muy contento del trato, proceso y resultado.


 

Cadencia de carrera: ¿cuántos pasos hay que dar por minuto?

Descubre cómo la cadencia en running y el rendimiento están conectados y cómo puedes ajustar tus pasos por minuto.

Página 1 de 61

Una iniciativa de Impronta Digital & Made with love