¿Qué es la hinchazón abdominal y cómo puedes prevenirla?

La hinchazón abdominal suele deberse a la acumulación de gases en alguna parte del tubo digestivo, causando que éste sea vea ligeramente más grande de lo normal. Esto puede ir acompañado de una sensación incómoda de “aire atrapado”, de opresión, o dolor leve después de comer. Causas del abdomen hinchado Gases Los gases son un …

The post ¿Qué es la hinchazón abdominal y cómo puedes prevenirla? appeared first on Blog de Fitness, Nutrición, Salud y Deporte | Blog HSN.

Lagoftalmos: ¿qué es?

3.9/5 – (7 votos)

A la imposibilidad de cerrar completamente los párpados de uno o ambos ojos se le conoce como lagoftalmos o lagoftalmia, lo que produce un espacio entre el párpado superior y el párpado inferior. Esto hace que parte de la superficie ocular quede expuesta, lo que puede causar algunos problemas visuales, como la sequedad ocular.

¿Por qué se produce el lagoftalmos?

Existen diversas causas que pueden producir lagoftalmos. Las más comunes son las siguientes: 

¿Qué tipos de lagoftalmos existen?

De hecho, el lagoftalmos se puede clasificar en dos tipos, en función del factor que lo haya provocado:

Paralítico o nervioso

Cuando el lagoftalmos aparece como consecuencia de un problema en el nervio facial, encargado de transmitir la información nerviosa al músculo orbicular del ojo y que se encarga de controlar el movimiento de los párpados. 

Este factor, que ocasiona una pérdida de fuerza en el músculo, puede estar provocado por:

  •  Una parálisis facial.
  • Tumores.
  • Traumas.
  • Patologías cerebro-vasculares.

Mecánico

Cuando esta afección aparece como consecuencia de un factor externo que impide el cierre completo de los párpados, mientras que la función nerviosa del músculo es correcta. 

Estos factores externos pueden ser: 

Primer plano ojo marrón con bolsas

¿Qué síntomas presenta un paciente con lagoftalmos?

El principal síntoma del lagoftalmos es que el paciente nota que se le queda el ojo entreabierto cuando pretende cerrarlo.

La mayor parte de los síntomas del lagoftalmos se deben a la exposición de la superficie ocular y la sequedad que esto genera. Entre estos síntomas encontramos:

¿Cómo se realiza el diagnóstico?

El lagoftalmos es sencillo de detectar en una revisión rutinaria con un oftalmólogo, ya que el propio paciente suele ser consciente de que no consigue cerrar por completo sus párpados. 

Con un simple examen visual, el oftalmólogo suele ser capaz de detectar esta patología. El oftalmólogo suele completar el diagnóstico con una exploración de la córnea mediante una lámpara de hendidura Esto permite valorar el grado de afectación de la córnea por la sequedad ocular.

En el caso de que el lagoftalmos venga producido por una parálisis facial, es habitual que el diagnóstico lo realice el neurólogo o el otorrinolaringólogo. En estas ocasiones, el oftalmólogo se encarga de realizar el seguimiento y el tratamiento del problema desde el punto de vista ocular.

¿Cuáles son las consecuencias del lagoftalmos?

El verdadero problema de no poder cerrar totalmente los párpados es que se produce una exposición constante del ojo al aire y a los agentes externos, lo que puede provocar:

  • Una mala lubricación de la superficie ocular
  • Sequedad ocular y otros problemas asociados: lagrimeo, sensación de cuerpo extraño, visión borrosa, irritación…
  • Falta de protección ante los agentes externos (aire, polvo, partículas…), lo que puede suponer un peligro para la integridad del ojo.

Es importante reconocer la existencia de un lagoftalmos de la forma más temprana posible y comenzar el tratamiento cuanto antes.

¿Se puede prevenir?

Salvo cuando aparece como consecuencia de una cirugía palpebral, no existe una prevención efectiva para el lagoftalmos. 

Esto se debe a que, en la mayoría de los casos, el lagoftalmos viene provocado por una parálisis facial cuyo origen puede ser desconocido o como consecuencia de traumatismos o cirugías. Dicha parálisis provoca una debilidad de los músculos faciales, entre ellos el músculo orbicular, que es el encargado del cierre de los párpados. 

De hecho, en ocasiones no es posible determinar una causa concreta para este problema. En todo caso, lo importante es detectarlo para saber si la visión puede verse afectada y plantear qué tratamiento es el más adecuado.

¿Cómo se cura el lagoftalmos?

Una vez diagnosticado, el tratamiento del lagoftalmos dependerá de la gravedad e intensidad del mismo, así como de los síntomas secundarios que genere. 

Lagoftalmos leve

Si es leve, el tratamiento suele consistir en una terapia lubricante (lágrimas artificiales o en forma de gel o pomada) con el fin de eliminar o mitigar los síntomas de la sequedad ocular. 

Por la noche es muy habitual que el oftalmólogo le recomiende al paciente que se tape el ojo con unas gafas de humedad o unos parches especiales.

Lagoftalmos severo

En los casos más graves, aparte de la terapia lubricante, se puede recurrir a un tratamiento quirúrgico. La cirugía para tratar el lagoftalmos consiste en la implantación de un pequeño peso de oro que ayude a que el párpado superior acabe de cerrarse por completo. Además, también se puede mejorar la tensión del párpado inferior mediante una operación que permita anclarlo al hueso lateral (tira tarsal lateral). 

En todo caso, salvo que exista un riesgo real e inminente para la salud del ojo, el procedimiento quirúrgico solo se realiza al cabo de un tiempo de presentarse el problema (normalmente pasados varios meses), una vez se ha comprobado que no se ha producido, ni parece posible, una solución o mejoría espontánea del problema para cerrar el párpado.

Además, las úlceras corneales infecciosas deben tratarse con una terapia antibiótica adecuada.

¿Qué pronóstico tiene?

La evolución de este problema para controlar el movimiento de los párpados depende, en gran medida, de la gravedad y de la intensidad del daño sufrido en el nervio facial, si es que existe. Además, en los casos con origen desconocido (idiopáticos) la experiencia demuestra que la mayoría de las personas se recuperan con rapidez y sin que les queden secuelas de ningún tipo.

¿Qué es un lagoftalmos nocturno?

Hablamos de lagoftalmos nocturno para referirnos a la imposibilidad de cerrar por completo los ojos mientras el paciente se está dormido. Esta condición es involuntaria, y se realiza de forma automática una vez que la persona se ha quedado dormida. Es más habitual en niños que en adultos. 

Fuentes


Jesus Garcia Arribas
Jesus Garcia Arribas
19/12/2022

Operación de cataratas con resultado perfecto. Trato impecable. Felicidades a todo el equipo.

Javier González
Javier González
14/12/2022

jose luis jimenez diez
jose luis jimenez diez
12/12/2022

Todos encantadores y muy profesionales.
Totalmente satisfecho con el trato desde el principio hasta el final.
Un 10 Y 5 estrellas.

Beca MC
Beca MC
09/12/2022

Desde el primer momento, todo el personal fue muy amable y atento.

Jaime Sanz
Jaime Sanz
09/11/2022

Un trato excelente del personal de la clinica. En particular de Mar. Gracias por hacer la espera de los pacientes tan agradable

Emilio Camarero
Emilio Camarero
09/11/2022

Muy buena

Desiree Vito
Desiree Vito
21/10/2022

Muy bien todo perfecto

Mari Jose Jiménez
Mari Jose Jiménez
04/10/2022

Muy buena como siempre!!

Oscar Puerta
Oscar Puerta
30/09/2022

Desde el primer momento la atención ha sido realmente totalmente buena y la sensación inicial de profesionalidad inicial, se ha confirmado durante todo el proceso.
Explicaciones claras y respuestas concisas a la multitud de dudas que uno tiene cuando va a tomar una decisión tan importante.
Muy contento del trato, proceso y resultado.


 

Bocadillo de Pollo con Mostaza y Miel

¿Quieres una comida rápida y sabrosa para satisfacer tus antojos? ¡Prueba guarda esta receta! La combinación perfecta de pollo tierno y la dulzura de nuestra salsa de mostaza y miel hará que tus papilas gustativas se vuelvan locas.

The post Bocadillo de Pollo con Mostaza y Miel appeared first on Blog de Fitness, Nutrición, Salud y Deporte | Blog HSN.

Gafas progresivas: ¿qué son y cuándo usarlas?

2.9/5 – (10 votos)

A partir de cierta edad, cuando aparecen los primeros síntomas de la vista cansada o presbicia, muchas personas comienzan a utilizar gafas progresivas.

En este artículo te contamos específicamente qué son las gafas progresivas, cuáles son sus ventajas y desventajas y qué alternativas existen a su uso.

¿Qué son las gafas progresivas y qué utilidad tienen?

Las gafas progresivas son gafas diseñadas especialmente para las personas que tienen presbicia o vista cansada.

La presbicia es un problema visual que surge con la edad, especialmente a partir de los 45 años, y va en aumento hasta los 65 años, aproximadamente. Consiste en que el cristalino, la lente natural del ojo que ayuda a enfocar los objetos, va perdiendo progresivamente su elasticidad y, con ello, esa capacidad de adaptarse para ofrecer diferentes enfoques.

¿Por qué se produce la presbicia?

En este momento surgen dos posibilidades:

  • El paciente que veía bien de lejos y de cerca, comienza a ver mal de cerca y a necesitar gafas o lentillas.
  • El paciente que veía bien de cerca, pero mal de lejos, en un determinado momento comienza a ver mal también de cerca. La solución más tradicional a este problema era contar con dos pares de gafas (unas para ver de cerca y otras para ver de lejos).

Las gafas progresivas solucionan el problema de las personas que ven mal de cerca y de lejos al contar con cristales que disponen de dos graduaciones en un mismo cristal. Por lo general, este tipo de cristales cuenta con la parte superior graduada para ver de lejos, y la parte inferior graduada para ver de cerca, por lo que evitan que el paciente tenga que contar con dos pares de gafas en todo momento. 

¿Cómo funcionan las lentes progresivas?

Las lentes o cristales progresivos tienen tres zonas de visión para ofrecer una imagen nítida a todas las distancias:

  1. Zona de visión lejana. Se encuentra en la parte superior de las lentes y es específica para la visión lejana. Permite ver a partir de los 3 o 4 metros de distancia.
  2. Zona de visión intermedia. Se encuentra en la parte central de las lentes, funciona como una zona de progresión entre la visión de cerca y la de lejos y se utiliza para ver a distancias intermedias, como al trabajar en un ordenador o al mirar el salpicadero del coche. Permite ver desde los 40 cm hasta llegar a los 3-4 metros.
  3. Zona de visión cercana. Se encuentra en la parte inferior de las lentes y se utiliza para ver de cerca. Ofrece una visión clara en las distancias menores de 35 a 40 cm.

La transición entre estas diferentes zonas de visión es gradual y no hay una marcada división entre ellas, como ocurre en las gafas bifocales.

¿Qué tipos de lentes progresivas existen?

Existe una gran variedad de cristales progresivos, pero básicamente podemos distinguir entre las siguientes.

Cristales personalizados

  • Se diseñan a medida para cada graduación y para cada montura. Además, se tiene en cuenta la forma de mover los ojos de cada persona.
  • Ofrecen un grado alto de calidad y confort en la visión.
  • Garantizan el mayor campo posible de visión para cada distancia.
  • Son ideales para personas con exigencias visuales altas y que las necesitan utilizar muchas horas al día.

Cristales semipersonalizados

  • Se diseñan a medida para cada graduación y cada montura, pero no se tiene en cuenta la forma de mover los ojos de cada persona.
  • Tienen un campo de visión útil amplio, aunque algo menor que los personalizados.
  • También son ideales para personas con exigencias visuales altas y que las necesitan utilizar muchas horas al día.

Cristales de gama media

  • Son de buena calidad, pero no permiten un diseño personalizado.
  • Son útiles para un uso no intensivo.
  • Se ofrecen por un presupuesto ajustado.

Cristales de gama baja

  • Son progresivos baratos de diseños más antiguos.
  • Permiten una calidad de visión aceptable, pero no ideal.

¿Qué cristales elegir?

Es importante consultar con el óptico-optometrista para elegir unos cristales progresivos adecuados a cada persona.

Para ello, deberemos tener en cuenta:

  • Qué uso les vamos a dar.
  • Cuántas horas al día las vamos a utilizar.
  • Cuáles son nuestras exigencias visuales.
  • Con qué presupuesto contamos.

¿Para qué personas están recomendadas?

Las gafas progresivas están pensadas para personas que tienen o están empezando a tener presbicia o vista cansada pero que, además, también presentan otros problemas visuales, como por ejemplo miopía, hipermetropía o astigmatismo.

Cuando el paciente que desarrolla presbicia o vista cansada también cuenta con otros problemas de visión, es necesario adecuar las gafas para que se pueda ver bien tanto en las distancias cortas como en las medias y las largas.

En estos casos, es cuando las gafas progresivas están más recomendadas, ya que permiten introducir diferentes graduaciones en el mismo cristal. Además, el paciente las podrá utilizar en cualquier ocasión y sin necesidad de llevar consigo un par de gafas para ver de lejos y otras para ver de cerca.

¿Qué diferencias existen entre las gafas progresivas y las bifocales?

Tanto las gafas progresivas como las gafas bifocales las utilizan personas que necesitan corregir su visión de cerca y de lejos. Sin embargo, entre ellas existen algunas diferencias.

Gafas progresivas

  • Ofrecen una visión cercana, intermedia y lejana. Permiten ver a todas las distancias sin tener que cambiar de gafas.
  • La transición entre la zona de visión cercana y la zona de visión lejana es gradual.
  • Son más naturales de usar y más discretas.

Gafas bifocales

  • Tienen dos zonas de visión claramente definidas: una zona de visión cercana en la parte inferior del cristal y una zona de visión lejana en la parte superior del cristal.
  • Esta división o línea de de demarcación suele ser visible.
  • Son más incómodas para ciertas personas.

Gafas progresivas: ventajas y desventajas

Ventajas de las gafas progresivas

  • La principal ventaja de las gafas progresivas es que permiten a la persona que las usa tener que utilizar un solo par de gafas en lugar de dos, ya que con las mismas gafas puede ver correctamente tanto de cerca como de lejos.
  • Tienen la ventaja de que se adaptan perfectamente a las diferentes necesidades de cada paciente, así como a los diferentes problemas de visión que puedan padecer, por lo que son la mejor solución para pacientes  que tienen presbicia y otros problemas del ojo al mismo tiempo.
  • Son menos evidentes que las gafas bifocales.  Las gafas progresivas tienen una transición gradual entre las diferentes zonas de visión, por lo que son menos evidentes que las gafas bifocales, que tienen una línea visible.
  • Se adaptan perfectamente a las actividades que requieren visión intermedia, como conducir o trabajar en un ordenador, lo que las convierte en las gafas ideales para las personas que realizan estas actividades con frecuencia.

Desventajas de las gafas progresivas

  • La principal desventaja de las gafas progresivas es que hay que acostumbrarse a mirar por un lado de la gafa u otro según se quiera ver de cerca o de lejos. De hecho, es justamente en este punto en el que las opiniones sobre las gafas progresivas son diversas, ya que hay personas que se acostumbran enseguida y se sienten muy cómodas con ellas, y otras que terminan volviendo a usar los dos pares de gafas antiguas porque no se acostumbran al uso de los cristales progresivos.
  • El campo de visión lateral que ofrecen es bastante reducido. Para mirar de reojo es necesario girar la cabeza.
  • Si el usuario quiere tener el máximo campo de visión posible para una única distancia a veces se desaconsejan las gafas progresivas y se opta por las gafas monofocales.
  • Suelen ser más caras que las gafas bifocales o las monofocales.
  • En algunas ocasiones, las gafas progresivas están contraindicadas en estos casos:
    • Estrabismo.
    • Agudeza visual muy baja en uno de los dos ojos.
    • Agudeza visual muy baja en ambos ojos.
    • Personas con problemas de campo de visión.
    • Personas con problemas de movilidad o lesiones cervicales.

Cirugía refractiva: alternativa a las lentes progresivas

Más allá de las opiniones sobre las gafas progresivas, hay que tener en cuenta que el uso de estas gafas no es la única solución disponible para corregir la presbicia.

Además del uso de las lentillas progresivas, la otra alternativa más común al respecto es la operación de presbicia, que consiste en una operación similar a las que se pueden realizar para corregir otros problemas visuales como la miopía o la hipermetropía pero, en este caso, adaptado a la presbicia o vista cansada. 

Existen diferentes formas de realizar esta operación.

  1. Una de estas técnicas consiste en  operar con láser cada uno de los ojos para que uno enfoque de cerca y otro de lejos. De esta forma, el paciente se puede acostumbrar a usar cada uno de los ojos dependiendo de la distancia a la que quiera enfocar, lo que suele resultar más cómodo que el uso de los cristales progresivos en la mayoría de los casos. 
  2. La otra técnica es similar a la que se realiza para corregir las cataratas y consiste en la sustitución del cristalino por una lente intraocular multifocal.

Para saber si un paciente es apto o no para este tipo de operación y qué tipo de técnica es más adecuada para él, el oftalmólogo deberá realizar previamente las pruebas pertinentes en cada caso.

Tratamientos para corregir la presbicia

Fuentes


Jesus Garcia Arribas
Jesus Garcia Arribas
19/12/2022

Operación de cataratas con resultado perfecto. Trato impecable. Felicidades a todo el equipo.

Javier González
Javier González
14/12/2022

jose luis jimenez diez
jose luis jimenez diez
12/12/2022

Todos encantadores y muy profesionales.
Totalmente satisfecho con el trato desde el principio hasta el final.
Un 10 Y 5 estrellas.

Beca MC
Beca MC
09/12/2022

Desde el primer momento, todo el personal fue muy amable y atento.

Jaime Sanz
Jaime Sanz
09/11/2022

Un trato excelente del personal de la clinica. En particular de Mar. Gracias por hacer la espera de los pacientes tan agradable

Emilio Camarero
Emilio Camarero
09/11/2022

Muy buena

Desiree Vito
Desiree Vito
21/10/2022

Muy bien todo perfecto

Mari Jose Jiménez
Mari Jose Jiménez
04/10/2022

Muy buena como siempre!!

Oscar Puerta
Oscar Puerta
30/09/2022

Desde el primer momento la atención ha sido realmente totalmente buena y la sensación inicial de profesionalidad inicial, se ha confirmado durante todo el proceso.
Explicaciones claras y respuestas concisas a la multitud de dudas que uno tiene cuando va a tomar una decisión tan importante.
Muy contento del trato, proceso y resultado.


 

9 Suplementos para envejecer mejor y potenciar tu calidad de vida

El envejecimiento es un proceso irremediablemente universal, a través del cual nuestras células alcanzan un estado de senescencia, que es en esencia, una de las bases del proceso de envejecimiento que podemos observar cuando vemos a una persona mayor. Aunque hacernos mayores es algo que nadie puede evitar, existen factores relacionados con el estilo de …

The post 9 Suplementos para envejecer mejor y potenciar tu calidad de vida appeared first on Blog de Fitness, Nutrición, Salud y Deporte | Blog HSN.

¿Qué son los diet breaks y cómo te ayudan en la pérdida de peso?

Los diet breaks, o descansos de dieta, constituyen una estrategia nutricional que consiste en alternar los períodos de déficit calórico con períodos de alimentación normo calórica con el fin de facilitar la pérdida de peso. Se trata de una interrupción temporal de la dieta para potenciar la adherencia y evitar que nos estanquemos en periodos …

The post ¿Qué son los diet breaks y cómo te ayudan en la pérdida de peso? appeared first on Blog de Fitness, Nutrición, Salud y Deporte | Blog HSN.

Bizcocho Keto

Nuestra receta de bizcocho keto es igual de deliciosa que la tradicional, ¡pero sin los carbohidratos!

The post Bizcocho Keto appeared first on Blog de Fitness, Nutrición, Salud y Deporte | Blog HSN.

Libros electrónicos: ¿es mejor leer en papel o en una pantalla?

4.5/5 – (2 votos)

En los últimos años, los libros electrónicos se han convertido en uno de los regalos más frecuentes y han pasado a tener un  papel protagonista en el día a día de muchos ciudadanos que los utilizan como soporte habitual para la lectura. De hecho, según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España elaborado por la Federación de Gremios de Editores, más de un 29% de los españoles mayores de 14 años lee habitualmente en formato digital.

Pero, ¿sabes cómo este hábito puede afectar a tus ojos? ¿Es mejor leer en papel o en una pantalla? ¿Son todos los libros electrónicos iguales? Sigue leyendo y te contamos todo lo que necesitas saber al respecto. 

¿Qué problemas visuales puede provocar leer en pantallas?

El uso de pantallas puede ser dañino para nuestros ojos, especialmente cuando las utilizamos de forma abusiva.

Entre las consecuencias visuales de este abuso podemos destacar:

  • Ciertos problemas visuales, como por ejemplo la miopía, se pueden agudizar como consecuencia de una utilización excesiva de pantallas.
  • En el caso de los niños, un uso prolongado de las diferentes pantallas durante los primeros años de vida puede favorecer la aparición de este problema de la vista que se caracteriza por la visión borrosa al observar objetos a largas distancias.
  • Además de la miopía, el uso de pantallas también está vinculado con otros problemas oculares:

Por todas estas razones, es importante hacer un uso responsable de las pantallas siguiendo estos consejos:

  • Mantener la distancia adecuada con la pantalla.
  • Hacer descansos cada cierto tiempo.
  • Intentar parpadear de forma consciente, incrementando el número de veces que se haría de forma inconsciente al estar delante de una pantalla.
  • Complementar la hidratación natural del ojo con lágrimas artificiales. Este producto se puede adquirir sin receta en la farmacia y se puede administrar tantas veces como sea necesario. Se trata de una solución líquida que se aplica por vía oftálmica y que imita en su composición a la lágrima natural del ojo, lo que permite complementar la falta de hidratación y reducir los síntomas propios del síndrome de ojo seco y de la fatiga ocular.
  • Proteger nuestros ojos adecuando la luz ambiental y la luz artificial a la actividad que estemos desarrollando.
  • Protegernos de los reflejos.

Hombre sosteniendo un libro electrónico

¿Por qué las pantallas dañan nuestros ojos?

El daño que las pantallas producen en nuestros ojos tiene dos causas:

La luz azul

Según algunos estudios, la luz de las pantallas daña los ojos y, en concreto, la luz azul es la más perjudicial de todas.

Este tipo de luz se caracteriza por ser de una alta frecuencia y elevada radiación, lo que termina dañando la retina de los ojos a largo plazo.

La luz azul está presente en el medio ambiente de manera natural. Sin embargo, los ojos no están tan expuestos a ella de forma tan directa y, sobre todo, tan prolongada; lo que sí sucede cuando se observa una pantalla durante largo tiempo.

Por esta razón, debemos hacer un uso responsable de las pantallas e inculcar este hábito entre los más pequeños.

Menor parpadeo 

Por lo general, deberíamos parpadear entre 15 y 20 veces por minuto. Esto permite, no solo limpiar la superficie del ojo, sino también hidratarlo y lubricarlo, lo que es indispensable para su buena salud.

Sin embargo, cuando se utilizan pantallas, el parpadeo natural puede descender hasta casi la mitad. Esto implica que la hidratación y lubricación del ojo no sea la correcta y, en consecuencia, aparecen síntomas como:

¿Cuál es el mejor dispositivo electrónico para leer?

Al hablar de libros electrónicos, hay que tener en cuenta que todas las pantallas no son iguales. Lo que hemos mencionado respecto a la luz azul y al menor parpadeo se produce cuando se utilizan pantallas convencionales (la del teléfono móvil, la tableta, el ordenador, la televisión, etc.). Pero existen un tipo de pantallas diseñadas de forma específica para no dañar el ojo. Son las denominadas como pantallas de tinta electrónica.

A continuación, analizaremos las características, ventajas e inconvenientes de las pantallas convencionales y de las pantallas de tinta electrónica en lo que afecta a la lectura.

Pantallas convencionales

Principales características

  • No usan tinta electrónica.
  • Incorporan una iluminación propia de la pantalla que se dirige de dentro hacia afuera.
  • El usuario mira hacia la luz para leer.

Ventajas

  • Son mucho más versátiles que los ebooks, ya que se pueden utilizar para realizar múltiples tareas.
  • Su pantalla ofrece más detalles y más colores que la pantalla de un ebook.
  • Con ellas se puede leer en la oscuridad, ya que emiten luz.
  • Pueden ser una mejor alternativa que los ebooks en el caso de aquellas personas que tienen problemas para ver de cerca por tener una baja visión o mala agudeza visual. Las tablets ofrecen más posibilidades a la hora de hacer zoom o instalar aplicaciones tipo lupa.

Desventajas

  • Al emitir luz propia, un mal uso o un uso prolongado puede hacer que aparezcan los síntomas de la fatiga visual.
  • Suelen provocar reflejos.
  • Su batería tiene que ser cargada con relativa frecuencia. Gastan más energía.

Pantallas de tinta electrónica o ebooks

Principales características

  • Su pantalla es de tinta electrónica.
  • Normalmente no tienen luz propia, por lo que la luz llega desde una fuente externa que es proyectada en la pantalla uniformemente. No obstante, algunos modelos incorporan luz en su interior (ebook retroiluminado).
  • No producen reflejos, aún leyendo a plena luz del sol.
  • Consumen mucha menos energía. Su batería dura semanas y hasta meses.

Ventajas

  • Como hemos dicho, tienen una pantalla de tinta electrónica que ofrece una calidad y un contraste muy altos. Estas pantallas están hechas de un polímero formado por millones de partículas esféricas que cambian de tonalidad gracias a pequeños impulsos eléctricos, ofreciendo así una cara blanca y otra negra con la que se van formando las letras.
  • No emiten luz, sino que, al igual que el papel, la reflejan. Esto hace que se reduzca al mínimo la fatiga visual que pueda padecer el usuario.
  • Proyectan la luz de forma uniforme, consiguiendo un contraste incluso mejor que el de un libro impreso y, por lo tanto, una visión óptima.
  • No producen reflejos, lo que es de agradecer sobre todo cuando leemos a pleno sol en la playa, la montaña o una terraza.
  • Apenas consumen energía.

Desventajas

  • Su pantalla es en blanco y negro.
  • No permiten leer en la oscuridad.

En conclusión, la mayor parte de los especialistas en oftalmología recomiendan los ebooks para leer, simplemente empleando una luz adecuada para cada situación.

¿Es mejor leer en papel o en una pantalla de tinta electrónica?

Como hemos visto, las pantallas de tinta electrónica son las más utilizadas para los libros electrónicos, ya que no dañan la vista y permiten la lectura en dispositivos digitales de forma segura. De hecho, desde un punto de vista de salud, no existe ninguna diferencia para nuestros ojos entre la utilización de un libro en papel o una pantalla de tinta electrónica. 

Por ello, mientras se evite la lectura en pantallas convencionales (las que sí que emiten luz), la elección entre un soporte de papel o uno con una pantalla de tinta electrónica dependerá únicamente de las preferencias de cada persona.

Jesus Garcia Arribas
Jesus Garcia Arribas
19/12/2022

Operación de cataratas con resultado perfecto. Trato impecable. Felicidades a todo el equipo.

Javier González
Javier González
14/12/2022

jose luis jimenez diez
jose luis jimenez diez
12/12/2022

Todos encantadores y muy profesionales.
Totalmente satisfecho con el trato desde el principio hasta el final.
Un 10 Y 5 estrellas.

Beca MC
Beca MC
09/12/2022

Desde el primer momento, todo el personal fue muy amable y atento.

Jaime Sanz
Jaime Sanz
09/11/2022

Un trato excelente del personal de la clinica. En particular de Mar. Gracias por hacer la espera de los pacientes tan agradable

Emilio Camarero
Emilio Camarero
09/11/2022

Muy buena

Desiree Vito
Desiree Vito
21/10/2022

Muy bien todo perfecto

Mari Jose Jiménez
Mari Jose Jiménez
04/10/2022

Muy buena como siempre!!

Oscar Puerta
Oscar Puerta
30/09/2022

Desde el primer momento la atención ha sido realmente totalmente buena y la sensación inicial de profesionalidad inicial, se ha confirmado durante todo el proceso.
Explicaciones claras y respuestas concisas a la multitud de dudas que uno tiene cuando va a tomar una decisión tan importante.
Muy contento del trato, proceso y resultado.

Visión nocturna: ¿qué es y cómo mejorarla?

3.7/5 – (3 votos)

La visión nocturna o visión escotópica hace referencia a la capacidad natural del ser humano para ver en condiciones de baja iluminación.

En estas circunstancias la visión tiene estas características:

  • La visión de los colores es muy limitada. Prácticamente vemos en blanco, negro y gris.
  • Se reduce la agudeza visual.
  • La visión central es menos clara.
  • Los objetos en movimiento se perciben mejor que los objetos estáticos.

Las condiciones de baja luminosidad hacen que los ojos se tengan que adaptar a una “situación extrema” para la que el sistema visual de algunas personas no está preparado, provocando lo que se conoce como ceguera nocturna o nictalopía.

En este artículo podrás encontrar más información sobre la visión durante la noche y estas dificultades que encuentran algunos individuos.

¿Qué es la ceguera nocturna? 

La ceguera nocturna o nictalopía es un problema de la visión que se produce cuando, debido a la falta o escasa cantidad de luz, al paciente le resulta imposible ver qué se tiene alrededor. Naturalmente, en condiciones de poca luz, es normal ver menos que  en condiciones con luz abundante. 

No obstante, en el caso de la ceguera nocturna, se trata de un problema que impide que el paciente pueda realizar actividad normal como lo harían otras personas no afectadas por ceguera nocturna. Es decir, se trata de un problema que impide la correcta visión en espacios poco iluminados, pero en los que lo normal sería poder desenvolverse con soltura.

Calle de noche con luces

¿En qué situaciones se suele manifestar la nictalopía?

Los pacientes con ceguera nocturna o nictalopía se ven afectados en cualquier situación en la que la iluminación es escasa. Sin embargo, algunos de los entornos en los que suelen detectar que tienen mayores problemas para actuar con normalidad son los siguientes.

  • Salas de cine.
  • Conducción nocturna.
  • Locales de ocio poco iluminados.
  • Calles poco iluminadas por la noche.
  • Espacios cerrados poco iluminados y sin iluminación natural.

Además de estos lugares y situaciones concretas, la ceguera nocturna se manifestará siempre que la cantidad de luz ambiental sea insuficiente como para que el paciente, en comparación a otras personas sanas, se vea incapacitado para ver con normalidad. 

¿Cuáles son los síntomas de la nictalopía?

El principal síntoma de la ceguera nocturna es la imposibilidad de ver correctamente en espacios oscuros o poco iluminados. Esta condición se agudiza especialmente después de que la persona pase de un espacio luminoso a otro oscuro.

Cuando esto sucede, la pupila tiene que adaptarse para graduar la cantidad de luz que deja pasar al interior del ojo. 

Sin embargo, en el caso de aquellas personas que sufren de nictalopía, esta condición hace que el cambio entre un espacio y otro se vuelva especialmente incómodo, tardando más que otras personas para ver correctamente e, incluso, no llegando a hacerlo completamente. 

¿Qué enfermedades pueden causar ceguera nocturna?

Existen diversas causas asociadas a este problema.

Por lo general, la ceguera nocturna o nictalopía suele estar ligada a un mal o incompleto funcionamiento de los bastones de la retina, uno de los tipos de células que se encuentran en esa parte del ojo. 

Los bastones son células sensibles a la luz, y son las encargadas de transformar la luz exterior en impulsos eléctricos que después serán enviados al cerebro a través del nervio óptico

Cuando estas células están dañadas o no funcionan de forma plenamente efectiva, aunque la luz llegue a la retina, no envían las señales necesarias para ver correctamente. Por ello, es necesario estar en espacios muy iluminados para ver bien, ya que estas células responderán mejor en situaciones con abundante luz. 

Aunque un mal funcionamiento de las células de la retina esté vinculado normalmente a este problema, también existen otras situaciones o condiciones que pueden favorecer la aparición de ceguera nocturna.

Según el historial del paciente, se deberán tener en cuenta todas estas situaciones a la hora de diagnosticar y tratar la ceguera nocturna.

¿Cómo mejorar la visión nocturna?

No hay tratamientos caseros ni ejercicios que puedan mejorar la visión nocturna, pero se pueden tomar algunas medidas para tratar de mejorar la visión en estas circunstancias o frenar la progresión de las dificultades para ver en condiciones de baja iluminación:

  • Consumir suficiente vitamina A. Esta vitamina, entre otras propiedades, ayuda a frenar la pérdida de la agudeza visual causada por el envejecimiento y protege la retina de posibles enfermedades. Las zanahorias o las espinacas son alimentos ricos en vitamina A.
  • Usar gafas de color rojo antes de salir a un ambiente poco iluminado. De esta forma, los ojos se van adaptando progresivamente a la oscuridad.
  • Evitar mirar directamente a cualquier fuente de luz.
  • Mantener los ojos en movimiento y parpadear frecuentemente.
  • Evitar el consumo de alcohol y tabaco.
  • Controlar enfermedades subyacentes, como la retinitis pigmentaria o la diabetes.
  • Descansar los ojos.
  • Realizarse revisiones oftalmológicas periódicamente.

¿Cuándo acudir al médico y qué tratamiento seguir?

Si se cree que se puede padecer ceguera nocturna, lo más recomendable es acudir al oftalmólogo para que pueda llevar a cabo una exploración y determinar las causas de los síntomas que el paciente manifieste.

Si, efectivamente, el médico confirma que se trata de un caso de ceguera nocturna, lo más probable es que realice otras pruebas para confirmar la causa concreta y poder, de esta forma, recomendar el tratamiento más aconsejable en cada caso, según el factor que haya provocado la nictalopía.

Fuentes


Jesus Garcia Arribas
Jesus Garcia Arribas
19/12/2022

Operación de cataratas con resultado perfecto. Trato impecable. Felicidades a todo el equipo.

Javier González
Javier González
14/12/2022

jose luis jimenez diez
jose luis jimenez diez
12/12/2022

Todos encantadores y muy profesionales.
Totalmente satisfecho con el trato desde el principio hasta el final.
Un 10 Y 5 estrellas.

Beca MC
Beca MC
09/12/2022

Desde el primer momento, todo el personal fue muy amable y atento.

Jaime Sanz
Jaime Sanz
09/11/2022

Un trato excelente del personal de la clinica. En particular de Mar. Gracias por hacer la espera de los pacientes tan agradable

Emilio Camarero
Emilio Camarero
09/11/2022

Muy buena

Desiree Vito
Desiree Vito
21/10/2022

Muy bien todo perfecto

Mari Jose Jiménez
Mari Jose Jiménez
04/10/2022

Muy buena como siempre!!

Oscar Puerta
Oscar Puerta
30/09/2022

Desde el primer momento la atención ha sido realmente totalmente buena y la sensación inicial de profesionalidad inicial, se ha confirmado durante todo el proceso.
Explicaciones claras y respuestas concisas a la multitud de dudas que uno tiene cuando va a tomar una decisión tan importante.
Muy contento del trato, proceso y resultado.


 

Cómo vestirse para disfrutar del ciclismo en invierno

Sin lugar a dudas, pese a que muchos en época invernal estemos poco acostumbrados a frías temperaturas o condiciones climatológicas adversas prefieren el ciclismo indoor… en invierno también podemos entrenar el ciclismo teniendo en cuenta ciertas consideraciones fundamentales para no dejar que el frío nos impida entrenar. En la bici, a diferencia de la carrera, …

The post Cómo vestirse para disfrutar del ciclismo en invierno appeared first on Blog de Fitness, Nutrición, Salud y Deporte | Blog HSN.

Página 1 de 76

Una iniciativa de Impronta Digital & Made with love